martes, 19 de octubre de 2010

Mapas Mentales una manera de comprender el mundo.


¿Cómo sabemos que un mapa mental está bien creado?

Por ser el mapa una herramienta para visualizar el texto, de un vistazo debe contar una historia, es la única manera de saber si está bien construido.

Veamos aspectos para crear un buen mapa mental

Los mapas nos ayudan en las exposiciones, permiten comprender de mejor manera un libro, visualizan las ideas más importantes, son como un juego de fútbol, el ‘toque, toque’ entre conceptos genera creación mental.

Colóquele un título al mapa, luego empiece a ’jugar’, escriba los principales temas y conceptos con frases cortas. Tome cada tema y ramifíquelo de acuerdo a los subtemas que aportan datos e información. Y sin miedo, colóquele los conectores que usted considere más adecuados en relación con los conceptos. A veces, hay conceptos dentro del texto que requieren un mapa aparte.

Si todavía no supera el complejo de la página en blanco y necesita ayuda tecnológica, ya existen aplicaciones para la creación de mapas Conceptuales: con Inteligencia Artificial- IA.

Recuerde la importancia de hacer contrastes, si el fondo del mapa es oscuro las letras del mapa deben ser claras y viceversa, de esta manera, nuestro mapa es agradable de leer.

También, es muy importante hacer uso de la letra en minúscula, la letra mayúscula dificulta su lectura y genera ruido al momento de leer los conceptos.

Mapas mentales o conceptuales con Inteligencia Artificial IA

 mymap.ai

 gitmind

mindmeister

mindmup.com

miro.com


Cada día más personas mejoran su nivel de comprensión, memoria, análisis y tienen una buena experiencia de aprendizaje.

La DIFERENCIA entre un mapa conceptual y un mapa MENTAL radica en que el primero utiliza texto para expresar los conceptos y en el segundo empleamos imágenes- texto que permiten visualizar los conceptos. Además, la imagen genera un alto nivel de recordación en el cerebro, siendo el mapa mental de gran calidad didáctica. Por lo demás, el principio de creación es el mismo.

Mapa Mental

 
¿Cómo se lee un Mapa Mental? 

Como si estuviera leyendo un reloj. Se empieza a leer sobre las 12:00 y se continua en el sentido de las manecillas del reloj, es decir, luego se leen los conceptos ubicados sobre la 1:00, las 2:00, y así, se sigue hasta regresar a las 12:00.


 Eso quiere decir que el Primer Concepto a expresar lo ubico sobre las 12:00 y el Segundo Concepto lo ubico en la 1:00 y, así sucesivamente, narro las ideas o conceptos más relevantes hasta regresar a las 12:00.

¿Cómo crear el mapa mental? Presentación y colores del Mapa Mental

Utilice Colores para cada ramificación los colores más sugeridos son:
  • Amarillo
  • Azul 
  • Rojo 
La razón de emplear los tres colores primarios (amarillo, azul y rojo) en las ramificaciones del mapa es por la capacidad de ser vistos en la distancia.
  • Use  solo UNA palabra por RAMA
  • Incluya IMÁGENES y SÍMBOLOS
  • Use 3 colores mínimo
De click sobre el mapa para ampliarlo
A tener presente

Para mejorar la compresión de lectura:
Les recomiendo leer fabulas, porque estas tienen una moraleja, es decir, una reflexión que no está explicita en el texto pero que se puede abstraer. Si leen y su mente infiere de cada texto lo equivalente a la moraleja, los felicito, han logrado abstraer el alma del texto, aquel mensaje que esta entre líneas en el texto.

Ahora, los invito a escribir una narración, por ejemplo, como es un día de su vida desde que se levantan hasta que regresan a casa y analicen si están contando los detalles más importantes, si la narración emplea palabras y párrafos bien construidos.

Vuelvan a escribir la narración, hagan un mapa conceptual de la misma y analicen su estructura narrativa. ¿Comunica lo que ustedes quieren narrar o resaltar de su vida?
Ahora, transforme la narración agréguele elementos de ficción, frases o palabras estrambóticas, busque su significado en el diccionario, de paso, enriquece su vocabulario.

Gracias a los mapas conceptuales; la frase a cambiado de: “dadme un punto y moveré el mundo”, a dadme un mapa conceptual y comprenderé el mundo.

viernes, 1 de octubre de 2010

Del por qué el género humano se asesina


¿Por qué las personas se matan entre sí? Contundentes como las heridas de muerte los autores responden la pregunta tomando como crisol la evolución por selección natural de Darwin.


Muchas de las conductas de la psiquis que desarrolla el Homo Sapiens, fueron moldeadas a lo largo de la evolución. Los patrones psicológicos que incitan al hombre al conflicto y homicidio provienen de su herencia natural, no cultural.

En otras palabras, tenemos tanta certeza respecto del modo como la ciencia aprehende algo – señalan los autores- que es claro que la teoría en cuestión es básicamente correcta.

Solidaridad familiar y fratricidio, el amor sexual y la vida conyugal, el amor materno y el infanticidio, las rivalidades, las venganzas, son abordadas no desde la violencia interpretada como primitiva vs culturas avanzadas, tampoco se aborda desde el criminal que se hace por la interrupción de su desarrollo.

La reflexión parte desde la comprensión de las motivaciones sociales productos del proceso de evolución.

La diagramación del título llama la atención del lector; a ninguno de nosotros nos gustaría estar en la trayectoria de la bala, pero tampoco haber apretado el gatillo del arma.

¿En defensa de qué o de quién una persona normal puede matar?, ¿cómo se originan las valoraciones mutuas y cómo influyen sobre nuestra disposición para infligir daño?, ¿Cuándo están las personas normales que enfrentan un conflicto preparadas para contemplar la posibilidad de violencia y por qué?, son algunos de los interrogantes que resuelven estos psicólogos evolucionistas.

Homicidio, es una lectura de supervivencia, de compresión y tolerancia por el género humano, su última página nos hace pronunciar una frase dicha por el Cristo crucificado: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” y deberíamos agregar: son fruto de la selección natural.

Titulo: Homicidio
Autor: Martín Daly -Margo Wilson
Editorial: Fondo de Cultura Económico. Primera edición en Español, Buenos Aires, 2003.
Páginas: 339.http://catoblepas13.blogspot.com/2010/10/del-por-que-el-genero-humano-se-asesina.html#links

miércoles, 18 de agosto de 2010

Un asunto de Honor


Aproveche la XXIII Feria del Libro de Bogotá, del 11 al 23 de agosto, busque este título y luego me cuenta…

Capitulo 1.El puticlub del Portugués, allí inicia la acción: “Era la más linda Cenicienta que vi nunca. Tenía dieciséis años, un libro de piratas bajo la almohada y, como en los cuentos, una hermanastra mala que había vendido su virginidad al portugués Almeida, quien a su vez pretendía revendérsela a don Máximo Larreta, propietario de Construcciones Larreta y de la funeraria hasta Luego”.
Cachito Cuestión de honor: escrita para lectores que gustan de capítulos cortos: 5 páginas.

Capitulo 2.Un fulano cojo y un loro, si llego hasta la página 27, ya no hay retorno. 5 páginas.
“(...) –Déjame ir contigo- dijo ella.
-Ni sueñes-respondí.
-Quiero ver el mar-repitió.
-pues ve al cine. O coge un autobús.

El libro se deja leer en: TransMilenio, antes de entrar a la cita de odontología, mientras se da la entrevista de empleo, antes, durante y después de volador cometa. El relato cautiva, incluso, a los renegados: no me gusta leer ‘profe’, para qué leer si esta la película.

Un asunto de honor es la virginidad, un asunto de honor es morir como Dios manda.

Los protagonistas son cinematográficos, están allí para realizar una acción, las escenas son muy visuales, como los buenos relatos de carretera, es una road movies.

“(…) Miré por el retrovisor: ni rastro de nuestros perseguidores. Quizá, pensé, se habían dado por vencidos (…)”.
Escrita para lectores de carretera, de carretera a la buena lectura.

Titulo: Un asunto de honor
Editorial: grupo Santillana de ediciones S.A.2001
Páginas: 122

sábado, 7 de agosto de 2010

Riqueza del mundo, pobreza de las naciones

Buen ensayo para el mes de agosto: no son los discursos los que aseguran el desarrollo de Colombia, son los ingresos que los ciudadanos obtiene para vivir, los que marcan la diferencia, el ‘poder adquisitivo’, dirá mi amigo el economista. He aquí un libro fácil de digerir que aporta mucho análisis y reflexión a la realidad colombiana.

¿Qué puede mediar entre la riqueza del mundo y la pobreza de las naciones? El autor indaga entre dos extremos para recorrer la historia y evolución de teorías que aparecen en cada momento explicando la brecha que separa a ricos y pobres.

La globalización –escribe Cohen- no es la gran ramera por la cual habría que aceptar las transformaciones, el cambio no es una opción es una situación que ocurre en todos los oficios, en todas las tareas, en todos los trabajos, estén en contacto o no con la economía mundial.

“El bien estar de los países no se mide por la riqueza del stock de oro acumulado, sino por el trabajo de sus habitantes”, el capital es la gente, la mano de obra calificada y cualificada para emplearse mejor.

En efecto, ya no debo temer que la competencia extranjera robe mi “tesoro”, porque mi tesoro es mi trabajo, y nadie puede quitármelo –dice el autor-, y además tengo la absoluta libertad de destinarlo a las tareas que más lo valoricen. Teoría conocida como las ventajas comparativas.

Las desigualdades al interior de cada grupo sociocultural por obtener un mejor trabajo obliga a capacitarnos, especializarnos, obtener conocimiento certificado- léase diploma del Sena y de ahí hacia arriba-. Estas son las reglas que aseguren el éxito o el fracaso de una nación y su colectividad. La transformación de los países ricos se da por la ‘profesionalización’ de las tareas de producción.

Leer este libro permite al lector tener una panorámica de su situación y compromiso para generar desarrollo, progreso, y, los más importante; capital humano.

Titulo: Riqueza del mundo, pobreza de las naciones

Autor: Daniel Cohen

Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1998

Páginas: 142

miércoles, 14 de julio de 2010

Vivir es un asunto urgente

Una amiga envió esta entrevista a mi correo y al oírla he reflexionado acerca de la manera como todos los días nos levantamos para vivirla. Es la presentación del libro Vivir es un asunto urgente, del autor Mario Alonso Puig.

**Aviso parroquial: a mis fieles lectores: cambiamos el color de fondo de la página, antes era naranja, ahora mutamos al verde.Ojalá les guste el nuevo diseño.

jueves, 17 de junio de 2010

Alicia Keys: Cayendo

El nombre Alicia Keys, tal vez, a muchos no les diga nada. Quantum of Solace de la saga cinematográfica de James Bond, quizá les diga todo, pero aún falta: 24 nominaciones al Grammy, 12 Grammys en la repisa de la habitación y en la mesita de noche la revista: Billboard, figurando como la número uno.

Todavía hay más: 40 millones de visitas en 90 días en YouTube, por su canción: No one.

A dúo con Jack White en 2008, grabó el tema: ‘Another way To Die’, sí, el de la película.

Mi favorita: Fallin (cayendo) y no sólo la canción. Alicia Keys debe estar en la lista del Coro Celestial.

Les dejo este trompo bailando en la uña o mejor un bomboncito de película 007.

miércoles, 26 de mayo de 2010

De Pacman, Tetris y otras distracciones...

Soy muy distraído y poco detallista, hace algunos días, mientras ingresaba a mi correo en google creí que una ventana de juegos estaba pegada a la página, poco tiempo después, descubrí que con motivo de los 30 años del juego Pacman, los de google crearon una imagen muy original. ( la imagen la tome de: http://news.taringa.net/posts/info/5544819/Google-se-volvio-PacMan!-(incluye-historia-+-videos).html )


Entonces empecé a averiguar acerca de Pacman, pero me encontré la historia de otro juego, el famosísimo Tetris, creado por Alexey Pajitnov:

jueves, 20 de mayo de 2010

Nada es mentira


¿Si fuera a una isla que libros llevaría? Sin lugar a dudas, este ejemplar de Heriberto Fiorillo, entraría en la lista.

Los relatos aquí presentados son fotografías que perduran en la memoria, el obturador que utiliza el cronista se llama: detalle. Ni el tiempo podría borrar las respuestas y las acciones de los personajes que en cada relato cobran vida.

No importa si es el escritor de la novela Raíces, Alex Haley, recién levantado, exhalando alcohol etílico, a bordo de un barco anclado al muelle de Barranquilla. En esta crónica no importa su empresa acometida: setecientas paginas y traducida a 41 idiomas, aquí, importa el hombre.

Carne de Cañón es el relato de las caratulas del discos más bailado por los colombianos: Catorce cañonazos bailables, aquí, lo importante son las modelos, no el hombre.

La aparición, entre las 21 crónicas, de Luis Buñuel: Subida al cielo es cinematográfica , considerado uno de los más importantes directores de la historia del cine, por su originalidad en cada una de sus películas, no podía ser diferente, aquí importa: Juan Luis, el hijo de Buñuel, hablando de la producción: El ángel exterminador “(…) Díganos,… ¿por qué hay un plano que aparece 17 veces en ese film? – Porque al terminar la película, mi padre se dio cuenta de que le quedaba corta… (…)”

Ya sean los grandes autores o los seres anónimos, aquellos que posan su desgracia para los medios de comunicación, todos tienen una página y una historia que contar.

Heriberto Fiorillo, escribe atrapando el tiempo, soltando las palabras para que como las palomas se aglomeren entorno a usted, querido lector, lo colmen de murmullos, de arrullos, de currucucus, de aleteos incesantes de palabras que van y vienen para posarse en su hombro, en su mano, en su oído y percibir el encanto del hombre sublime o bárbaro.

Titulo: Nada es mentira.Crónicas y otros textos.
Autor: Heriberto Fiorillo
Editorial: Planeta Colombia Editorial, S.A., 2000.
Páginas:171

sábado, 15 de mayo de 2010

Como una novela



Titulo: Como Una novela.

Autor: Daniel Penac

Editorial: Norma, Santafé de Bogotá, tercera reimpresión julio de 1997,168 páginas.


Nada más preciso para dialogar entorno a la fascinante manera como los seres humanos nos volvemos lectores, que escribir un texto con sentido de conversación, esa; es la riqueza que otorga la oralidad y es el efecto que logra el libro: Como una novela.


Empezamos a leer a Daniel Penac con la inocencia de quien sin saber que al pronunciar la palabra ‘leer’, ya está leyendo. “El verbo leer no tolera el imperativo: Es una aversión que comparte con algunos otros verbos. “amar”…”soñar”.

Claro que se puede intentar. Se podría decir por ejemplo: “Ámame” “sueña” “lee” “¡lee!” Pero lee pues, buena vida, ¡te ordeno leer!

-¡Sube a tu cuarto y lee!

¿Resultado?

Ninguno.”


Entre el texto y el lector se da una charla , lo invita a evocar e invocar los primeros momentos, frente a los signos incomprendidos del primer texto que recordamos haber visto en la vida.


El libro permite invocar el primer relato que narramos mirando imágenes que nos hablaban, aun, sin comprender los signos escritos que las acompañaban. También permite invocar el nombre de quien nos dijo por primera vez; “lee”, con el resultado, en muchos casos, arriba descrito.


Una vez hemos empezado a dialogar con el texto, ya no es posible detenernos en ese viejo y tal vez olvidado ejercicio llamado; lectura.


Los capítulos conservan la técnica de compilación de la oralidad, una o dos páginas, con el resultado de 57 capítulos escritos, en tan solo 163 páginas.


Ciento sesenta y tres páginas con mucha carne y poco hueso, lo convierten, en uno de los mejores libros que leído y recomiendo (otros tiene mucho hueso y nada de carne en más de 200 páginas) para lograr amantes de la lectura, sin utilizar el verbo amar en imperativo.


El último capítulo nos entrega los 10 mandamientos del lector:

1. El derecho a no leer

2. El derecho a saltarse paginas

3. El derecho a no terminar un libro

4. El derecho a releer

5. El derecho a leer cualquier cosa

6. El derecho al bovarismo

7. El derecho a leer en cualquier parte

8. El derecho a picotear.

9. El derecho a leer en voz alta

10. El derecho a callarnos.


(…) porque si queremos que mi hijo, mi hija, que la juventud lean, es urgente otorgarles los derechos que nosotros nos concedemos.”


Lea mas aquí:

http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=fPj6siKlEQil1d1fTtDUQg//fPabf/XX

martes, 11 de mayo de 2010

Cometas en el cielo



El título invita a mirar al cielo, invita a recordar la primera lectura realizada por el hombre primitivo: la contemplación, el arte de imaginar en la boveda celeste historias de héroes y esclavos.

El escenario de la novela es Afganistán. Dos niños lectores, Amir, lee libros y narra historias fantásticas a Hassan, pero este último lee el viento en los cielos, sabe exactamente donde caerá la cometa que se ha venido a pique, lee los pensamientos y el rostro de Amir. Hassan pertenece al grupo étnico Hazara (9% de la población) de lengua Persa, históricamente han vivido en Afganistán donde hasta 1923 fueron esclavos y analfabetas.

El hilo que une a los protagonistas, antes del verano de 1976, es mucho más fuerte que el de las cometas, que volarón, surcando el cielo de Afganistán. Amir Cumple 13 años y Hassan perderá, incluso, su derecho a la infancia a los 10.

La invasión rusa en el año 1979 le dará un giro magistral a esta historia de oriente y, la llevara al occidente.

La invasión de los Talibanes a Afganistán en 1998 y el exterminio que estos emprenden contra las minorías étnicas y contra el capitalismo, incluidas las Torres Gemelas, nos regresan un cuarto de siglo después, de occidente a oriente, para concluir la historia de dos hombres que compartieron la niñez y sus secretos.

Amir vuelve a Afganistán para comprobar que sólo existe un pecado: el robo. “(…) cualquier otro pecado es una variante del robo…cuando matas a un hombre, le robas la vida- dijo Baba-, robas el marido a una esposa y el padre a unos hijos. Cuando mientes, le robas al otro el derecho a la verdad. Cuando engañas, robas el derecho a la equidad. ¿Comprendes? (…)” Le había enseñado, Baba, su padre, en el Afganistán de los años 70.

Khaled Hosseini, es autobiográfico y muestra al lector las costumbres y tradiciones del pueblo afgano que él conoció antes de exiliarse, y las consecuencias de la orfandad causadas por la guerra en un país donde hay muchos niños, pero poca infancia.

El único recuerdo que libera es la contemplación de cometas en el cielo.

Titulo: Cometas en el Cielo
Autor: Khaled Hosseini
Editorial: Salamandra, Barcelona, cuarta edición 2008, 380 páginas

miércoles, 21 de abril de 2010

Leer, un acto que permite tener decisión

¡ Estudie para que sea alguien en la vida !, decían los abuelos y lo repiten nuestros progenitores. Los medios de comunicación cuando quieren hablar de estudio, igual superación, preguntan a la gente ¿para qué estudia? la respuesta es: ‘para ser alguien en la vida’.

La cuestión entonces: ¿hasta qué punto lo que se estudia sirve para ‘ser alguien en la vida’?.¿Existe una verdadera articulación entre conocimientos impartidos en las aulas y conocimientos para la vida?. Y de no ser así, donde se encuentra este artilugio que hace las veces de puente.

El estudio en Colombia, por desgracia, está asociado a tener un diploma, se estudia - cuando se estudia, otras se paga -para obtener un diploma, que diga que ya somos alguien.

La República de Colombia certifica que (xxx) ya es 'alguien en la vida’, y acto seguido, se enmarca, cuelga y publica en lugar visible.

¿Salir adelante es tener un diploma que acredita estudio en un área de conocimiento?, todos aquellos que tienen esa publicidad en casa han salido adelante y en conclusión hablamos de una sociedad de éxito, por los menos, en cuanto a ‘salir adelante’ se refiere y en cuanto a diplomas, también

Hay casos de casos, dirán ustedes, no todos los que estudian salen adelante, hay otros que no estudian, no tienen diploma y Salen Adelante, pero de verdad, verdad, no de mentiras.

¡Esos nacen genios!, ¡ha, esos tienen suerte!. No creo que sea suerte, no creo que nazcan genios, no lo creo., por lo mismo de: la gente no nace, se hace. Y no se hace sola, se construye al interior de la comunidad, la sociedad.

Creo que se construyen, se cimientan, se hacen autodidactas a través del mejor invento del mundo; el libro, maestro, amigo y constructor de hombres con poder de decisión sobre sí mismos y sobre el mundo.

No, nos vuelvan a decir que estudiemos para ser 'alguien en la vida'. No. Recítenos que leamos para ser alguien en la vida.

Es en la lectura y en los libros que habitan en todas partes, están allí, donde ahora está usted: lector.

En los libros nuestros sueños están calientes, no mueren y no perecen, así en un momento de la vida ejerzamos un oficio, una profesión que no nos gusta.

Si leemos, interpretamos el mundo, si leemos abstraemos el engaño inmerso en los discursos, si leemos somos capaces de emitir un juicio crítico y valorativo de ese texto oral o escrito que esta ante nosotros., si leemos no somos conformistas, buscamos ser mejores actores sociales.

Si sabemos leer, si no somos analfabetas funcionales sabremos por quién votar en las próximas elecciones en Colombia, al ver los debates, incluso, leeremos en los rostros de los candidatos el miedo, la burocracia, la corrupción y las ansías de poder, poder para aniquilar al otro a bala o a madrazos.

Es en el argumento, la disertación y el disenso como se construye la democracia, jamás, la democracia se da en el consenso.

Colombia necesita lectores que argumenten y comprendan desde donde nos habla el otro, los otros.

Si usted es buen lector, ama y tiene claro el concepto de democracia, en las próximas elecciones presidenciales sabrá votar y nuestro país tendrá un momento de lucidez.

Para terminar unas palabras de José Saramago: Campesino, cerrajero, mecánico de automóviles, filósofo y premio Nobel de literatura de 1998.

“El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer. Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de nuestra aldea de Azinhaga…después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera. Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea. Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba…”
Lea el discurso completo aquí.
http://saramago.blogspot.com/2004/10/discurso-de-aceptacin-del-premio-nobel.html

lunes, 22 de marzo de 2010

Lo que nos cuentan los libros

José Esteban Alenda es el director y productor del cortometraje ganador en los Premios Anuales de la Academia "Goya" 2009, en la categoría Mejor cortometraje de animación, esta basado en la novela: El hombre que vendió su Sombra.

Adalberto Chamisso es quien en 1813 escribe la novela. En el prólogo que editorial Araluce presenta en el año de 1914, en la portada se hace una breve presentación:

“Por lo que a Nós toca, concedemos nuestro permiso para la publicación de las obras que bajo el título “Colección de obras maestras al alcance de los niños” dará a luz la Casa Editorial Araluce, de esta ciudad, mediante que de nuestra orden ha sido examinada, y no contiene, según la censura, cosa alguna o contraria al dogma católico o a la santa moral. Hágase constar esta licencia al principio o al final del libro, en la forma anotada al margen, y entréguense dos ejemplares rubricados por el Censor, en la Curia de nuestro Vicariato”. El Vicario Capitular. JOSÉ PALMAROLA.

¿Se imaginan el contexto histórico en el cual estaba inmersa la impresión y la censura de temas de los cuales podían, o no, leer los jóvenes en la España de1914?.

Sin embargo, la censura que realiza la iglesia católica, no es nueva ni extraña en un país donde gobernaron los Reyes Católicos, mientras Cristóbal Colón se aventuraba a descubrir las indias.

Llevar libros de España a las colonias Americanas requeria un filtro, antes de embarcarlos, la Casa de Contratación y el Santo Oficio buscaban los prohibidos:

“(…)cajas que los contenían eran abiertas y una lista de los títulos, en
duplicado, era entregada al oficial Real, quién la unía al resto del
registro de la nao (relación de todo cuanto iba a ser embarcado)
y remitía todo el documento al Santo Oficio. Las cajas abiertas eran
entonces examinadas y los libros comparados con los de la lista.
Si el oficial de la Inquisición no hallaba ningún libro prohibido
escribía la palabra
"pase" al pie de la lista y firmaba bajo la frase "No son de los libros prohibidos". Hecho esto, se cerraban las cajas
y se estampaba en ellas el sello del Santo Oficio(..).”

Don Fernando y Doña Isabel decian:

" [ . . . ] de aquí adelante no consintáis ni deis lugar a
persona alguna pasar a las Indias libros ningunos de historias y
cosas profanas, salvo tocante a la religión cristiana".
Como ejemplo de libro "de historias y cosas profanas" se cita el
"Amadis y otros de esta calidad". El porqué de tal prohibición está
indicado en el mismo texto de la Real Cédula: " [ . . . ] por que
este es mal ejercicio para los Indios y cosa en que no es bien
que se ocupen ni lean [ . . . ] " .

(Censura de Libros en la América Colonial Hispanica. FERNANDO RODRÍGUEZ ALONSO. Lea más:
http://www.tempusactas.unb.br/index.php/RBB/article/viewFile/54/39

Pero volviendo al libro:El Hombre que Vendió su sombra, me gusta la Introducción que Araluce hace de Adalberto Chamisso, en especial un párrafo casi poético:

“(…) Y así, rodeado de su familia, y entregado a su ocupaciones, murió en 1838, a la edad de cincuenta y siete años.
Fue un hombre excelente, de bondadoso corazón y de sentimientos delicados, de manera que en su paso por la vida solamente dejó amigos (…)”.


Magistral epitafio.

Esta novela se disfruta desde la portada, se disfruta el prólogo. La novela es una historia escrita para niños y jóvenes. El cortometraje es bueno si se tiene en cuenta que narra en 9 minutos, 14 segundos una obra de 130 páginas.

Apta para todo público y sin censura.

jueves, 11 de marzo de 2010

Se nos fué, una estrella. "Jorge Villamil"

Afuera es una noche sin luna y sin estrellas, adentro de la tienda las estrellas son las guitarras, la luna, un bombillo casi dormido, cuatro amigos de bohemia iluminan sus espíritus, por quinta vez se oye el ¡clin, clin, clin, clin!, de celebración ,y, por quinta vez, uno de los bohemios pregunta: ¿Qué es lo que le falta al enfermo? al unísono se oye:

¡Salud, salud, salud, salud…!

El trío de guitarras rasgara el silencio de la noche frente a un balcón o una ventana. Sino se permite la serenata, que importa, las guitarras y los amigos cantaran hasta cuando las campanas del reloj de la iglesia de aquel pueblo dormido, marque: ¡clan, clan, clan, clan! Entonces se oirá esta canción:

No vuelvas a decir jamás, que has triunfado en la vida,
ni en cosas de fortuna, o en cosas del amor,
porque si apuestas una vez, y pierdes la partida,
hoy juegas la ruleta y en sus vueltas locas ganas Oropel.

Si apuestas al amor, cuantas traiciones,
cuantas tristezas cuantos desengaños,
te quejas, cuando el amor se aleja,
como en las noches negras sin luna y si estrellas,

Amigo cuanto tienes cuanto vales,
principio de la actual filosofía,
amigo, no arriesgues la partida,
tomemos este trago, brindemos por la vida,
brindemos por la vida pues todo es Oropel.

Si apuestas al amor, cuantas traiciones,
cuantas tristezas cuantos desengaños,
te quejas, cuando el amor se aleja,
como esas noches negras sin luna y si estrellas,

Amigo cuanto tienes cuanto vales,
principio de la actual filosofía,
amigo, no arriesgues la partida,
tomemos este trago, brindemos por la vida,
brindemos por la vida pues todo es Oropel.

A lo lejos alguien preguntara: ¿qué es lo que le falta al enfermo?...

martes, 16 de febrero de 2010

La crónica periodistica, un género para no olvidar


Antologia de grandes crónicas colombianas. 1529-1948.Tomo I

Parece uno de esos libros que ni en sueños se leeria, pero no se asuste, es un tomo cargado con la riqueza narrativa de la crónica, los personajes, situaciones y hechos que aparecen en sus páginas nos presentan el lado humano y anecdótico de la historia. Ahí les va la Reseña.

Durante la conquista, la colonia y el 9 de abril de 1948, se produjeron tantas noticias que una sepulta a la otra y llega el momento en que se pierde la sensibilidad de los hechos, situaciones y personajes que marcaron la historia de Colombia.

Frente a esa acumulación de acontecimientos la historia oficial tiene su propia versión, su frio dato estadístico y un anaquel cargado de la historia patria, yerta e inerme.

Esta antología de crónicas no permite que usted pierda el aliento en el intento por su lectura, esta antología de crónicas no permite que esa compulsión lo devore, le quite la sensibilidad, y sobre todo, la claridad y el gusto por leer la historia.

La crónica le da vida a los acontecimientos y le permite al lector ver el rostro de los protagonistas, permite la explicación de los hechos, la profundidad con que el cronista trata temas de geografía, etnografía, flora y fauna, hacen sentir el verdadero valor de este género periodístico.

Los cronistas aquí reunidos transmiten en 56 relatos: el miedo, el valor, la desesperanza, la tristeza y la ironía de la vida.

Títulos como: Balas y coplas, El pintor Vásquez, viejo verde y alcahuete, Mariano Ospina Rodríguez, experto en fugas, Ahí vienen…la fotografía, el carro, el disco, la bicicleta…, Soldados cachacos, victimas costeñas,El paraguas del padre León, Los rojas murieron de muerte natural. Nos hacen esbozar una sonrisa, de tan solo imaginar la picardía, el doble sentido, la magia de las palabras que cada uno de los autores le impregna a su narración.

Maestros del periodismo, el ensayo y la historia como Germán Arciniegas, retratan en: El tesoro Quimbaya: Un regalito para la reina, lo que hasta en nuestros días es noticia, recordándonos que en este país la ficción supera la realidad.

“Don Carlos Holguín era la representación del gran “cachaco”. Rumboso, galante, fachendoso, creyó haber impresionado hasta con su uniforme de alamares y embelecos de oro en la corte española de Isabel II. Estando él de presidente, vinieron al arbitraje y el fallo de la Corona española en el asunto de los límites con Venezuela y no encontró mejores palabras para agradecer a la Reina Madre sus servicios sino regalarle lo que era para 1892 el Museo del Oro de Colombia”.

Holguín, no ha pasado a la historia, a fecha de hoy, Colombia lucha por recuperar el tesoro Quimbaya. Lea la crónica 36.

Título: Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo I 1529-1948
Selección y prólogo: Daniel Samper Pizano Editorial: Aguilar, Colombia 2004, 442 págs.

domingo, 7 de febrero de 2010

La comunicación como proceso básico de relacionamiento humano

No recuerdo quien dijo: si eres capaz de vivir sin escribir, no escribas. Vuelvo al oficio heredado de Scheherazada, aquella mujer que para conservar la vida, narro durante mil y una noches, mil y un cuentos.

Así es este oficio, se deja de escribir y los lectores al igual que el sultán Shahriar, dan la orden de matar, por eso se debe seguir escribiendo, para evitar que los lectores se conviertan en ‘actores intelectuales’ de un asesinato, más cuando se escribe desde un blog y el lector tiene el poder del ‘click’ para eliminar lo que no le presenta su dosis de espectáculo, lo que no le place: click.

Espero, este no se a mi caso, aquí les va un relato o mejor un buen concepto de lo que es la verdadera comunicación.

“La comunicación tiene, una virtud creadora. Da a cada uno la revelación de sí en la reciprocidad con el otro. En el mundo de la palabra se realiza la edificación de las personas bajo la forma de una explicitación de valor. La gracia de la comunicación, en la que uno da recibiendo, en la que uno recibe dando, es el descubrimiento del semejante, del prójimo, del otro yo mismo, en la amistad o en el amor, más valioso del yo mismo porque se identifica con el valor cuyo descubrimiento logró merced a un encuentro. Cada uno da al otro la hospitalidad esencial, en lo mejor de sí; cada uno reconoce al otro y recibe de él este mismo reconocimiento sin el cual es imposible la existencia humana. Pues el hombre, si está reducido a sí mismo, es mucho menos que él mismo; en cambio en la luz del acogimiento se le ofrece la posibilidad de una expresión sin límites”.

George Gusdrof, La Palabra (in . O’Sullivan R. Jeremiah, La Comunicación Humana, Caracas, 1996)

De esta manera, quizá la próxima vez que quieran hablar apliquen mi relato y sean verdaderos actores intelectuales del arte de comunicar.