martes, 19 de octubre de 2010

Mapas Mentales una manera de comprender el mundo.


¿Cómo sabemos que un mapa mental está bien creado?

Por ser el mapa una herramienta para visualizar el texto, de un vistazo debe contar una historia, es la única manera de saber si está bien construido.

Veamos aspectos para crear un buen mapa mental

Los mapas nos ayudan en las exposiciones, permiten comprender de mejor manera un libro, visualizan las ideas más importantes, son como un juego de fútbol, el ‘toque, toque’ entre conceptos genera creación mental.

Colóquele un título al mapa, luego empiece a ’jugar’, escriba los principales temas y conceptos con frases cortas. Tome cada tema y ramifíquelo de acuerdo a los subtemas que aportan datos e información. Y sin miedo, colóquele los conectores que usted considere más adecuados en relación con los conceptos. A veces, hay conceptos dentro del texto que requieren un mapa aparte.

Si todavía no supera el complejo de la página en blanco y necesita ayuda tecnológica, ya existen aplicaciones para la creación de mapas Conceptuales: con Inteligencia Artificial- IA.

Recuerde la importancia de hacer contrastes, si el fondo del mapa es oscuro las letras del mapa deben ser claras y viceversa, de esta manera, nuestro mapa es agradable de leer.

También, es muy importante hacer uso de la letra en minúscula, la letra mayúscula dificulta su lectura y genera ruido al momento de leer los conceptos.

Mapas mentales o conceptuales con Inteligencia Artificial IA

 mymap.ai

 gitmind

mindmeister

mindmup.com

miro.com


Cada día más personas mejoran su nivel de comprensión, memoria, análisis y tienen una buena experiencia de aprendizaje.

La DIFERENCIA entre un mapa conceptual y un mapa MENTAL radica en que el primero utiliza texto para expresar los conceptos y en el segundo empleamos imágenes- texto que permiten visualizar los conceptos. Además, la imagen genera un alto nivel de recordación en el cerebro, siendo el mapa mental de gran calidad didáctica. Por lo demás, el principio de creación es el mismo.

Mapa Mental

 
¿Cómo se lee un Mapa Mental? 

Como si estuviera leyendo un reloj. Se empieza a leer sobre las 12:00 y se continua en el sentido de las manecillas del reloj, es decir, luego se leen los conceptos ubicados sobre la 1:00, las 2:00, y así, se sigue hasta regresar a las 12:00.


 Eso quiere decir que el Primer Concepto a expresar lo ubico sobre las 12:00 y el Segundo Concepto lo ubico en la 1:00 y, así sucesivamente, narro las ideas o conceptos más relevantes hasta regresar a las 12:00.

¿Cómo crear el mapa mental? Presentación y colores del Mapa Mental

Utilice Colores para cada ramificación los colores más sugeridos son:
  • Amarillo
  • Azul 
  • Rojo 
La razón de emplear los tres colores primarios (amarillo, azul y rojo) en las ramificaciones del mapa es por la capacidad de ser vistos en la distancia.
  • Use  solo UNA palabra por RAMA
  • Incluya IMÁGENES y SÍMBOLOS
  • Use 3 colores mínimo
De click sobre el mapa para ampliarlo
A tener presente

Para mejorar la compresión de lectura:
Les recomiendo leer fabulas, porque estas tienen una moraleja, es decir, una reflexión que no está explicita en el texto pero que se puede abstraer. Si leen y su mente infiere de cada texto lo equivalente a la moraleja, los felicito, han logrado abstraer el alma del texto, aquel mensaje que esta entre líneas en el texto.

Ahora, los invito a escribir una narración, por ejemplo, como es un día de su vida desde que se levantan hasta que regresan a casa y analicen si están contando los detalles más importantes, si la narración emplea palabras y párrafos bien construidos.

Vuelvan a escribir la narración, hagan un mapa conceptual de la misma y analicen su estructura narrativa. ¿Comunica lo que ustedes quieren narrar o resaltar de su vida?
Ahora, transforme la narración agréguele elementos de ficción, frases o palabras estrambóticas, busque su significado en el diccionario, de paso, enriquece su vocabulario.

Gracias a los mapas conceptuales; la frase a cambiado de: “dadme un punto y moveré el mundo”, a dadme un mapa conceptual y comprenderé el mundo.