sábado, 26 de diciembre de 2009

Les comparto un poema de León Felipe


Para despedirme de todos mis lectores en el año 2009, seleccione un poema del poeta Español León Felipe.

Sentí que puede cerrar un ciclo de tiempo o de vida, espero lo disfruten. Y nos volvemos a escribir.

¡ Un abrazo!
y FELIZ AÑO 2010

Sé Todos Los Cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad.Digo tan sólo lo que he visto.Y he visto:que la cuna del hombre la mecen con cuentos,que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,que los huesos del hombre los entierran con cuentos,y que el miedo del hombre...ha inventado todos los cuentos.Yo no sé muchas cosas, es verdad,pero me han dormido con todos los cuentos...y sé todos los cuentos.

León Felipe

domingo, 20 de diciembre de 2009

DIEZ RAZONES PARA QUEDARSE EN COLOMBIA Y TRES PARA VIVIR Y CONOCER.

Les presento otro sitio para conocer Colombia visite:http://2010colombia.humboldt.org.co/y regístrese en la lista del año, obtenga información de cómo usted puede involucrarse directamente y como puede involucrar a su organización a uno de los momentos más importantes para el sostenimiento de la vida, el bienestar de los seres vivos y el alivio de la pobreza. En el año Internacional de la biodiversidad 2010.

Aqui van...

1. Colombia es el segundo país con mayor riqueza en flora, fauna, aves y especies del planeta tierra, el primer lugar lo ostenta Brasil por obvias razones – pais mais grande do mundo-, los siguen: China, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela.

2. Colombia es número uno en aves, con 1815 especies, o sea, 20% de las aves del mundo. En ninguna selva, bosque o humedal del planeta oirá el canto, murmullo o trinar de las aves más exóticas y hermosas, no solo por su canto, sino también por su colorido.

3. Compartimos con Brasil el 35% del pulmón del mundo: la selva del amazonas, legado de la evolución, esto quiere decir, tiempo, años, siglos para tener el paraíso que habitamos. Poseemos plantas endémicas: especies que solo se dan en un lugar de la tierra

4. Tenemos 50.000 especies de orquídeas - símbolo nacional- de las cuales muchas son endémicas.

5. Una de cada 10 especies de flora y fauna del mundo, está en Colombia.

6. No disfrutamos de las 4 estaciones, disfrutamos de todos los climas y microclimas, en un par de horas, podemos pasar de clima frio a clima cálido.

7. Colombia es uno de los países más ricos en aguas del mundo.

8. Tenemos 358 especies de mamíferos, que representan el 7% del total del planeta Tierra.

9. El mejor café del mundo es nuestro gracias a la tierra tan maravillosa que habitamos.

10. Las mujeres más hermosas de la faz de la tierra están en Colombia.
Por esto y mil razones más, vale la pena quedarse en Colombia, hacer turismo, disfrutar la variedad gastronómica, sus climas, su gente, su música.

No se vaya de este paraíso terrenal, disfrútelo en vacaciones y le recomiendo:

TRES LUGARES PARA VIVIR Y CONOCER.

· Hacer canotaje en el rio gris de Choachí, Cundinamarca.
· Conocer el páramo de Ocetá en Boyacá, uno de los páramos más hermosos del mundo.
· Descubrir las selvas del departamento del Putumayo. Un sueño, un viaje, un estar cerca a las maravillas del universo.

Si después de hacer y conocer los anteriores sitios, se quiere ir. Buen viento y buena mar, pero le garantizo, que se va acordar de nosotros.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Échale la culpa a Pablo

Échale la culpa a él


Muchos Somos
DE tantos hombres que soy, que somos,no puedo encontrar a ninguno:se me pierden bajo la ropa, se fueron a otra ciudad.
Cuando todo está preparado para mostrarme inteligente el tonto que llevo escondido se toma la palabra en mi boca.
Otras veces me duermo en medio de la sociedad distinguida y cuando busco en mí al valiente, un cobarde que no conozco corre a tomar con mi esqueleto mil deliciosas precauciones.
Cuando arde una casa estimada en vez del bombero que llamo se precipita el incendiario y ése soy yo. No tengo arreglo. Qué debo hacer para escogerme?Cómo puedo rehabilitarme?
Todos los libros que leo celebran héroes refulgentes siempre seguros de sí mismos:me muero de envidia por ellos, en los filmes de vientos y balas me quedo envidiando al jinete, me quedo admirando al caballo.
Pero cuando pido al intrépido me sale el viejo perezoso, y así yo no sé quién soy, no sé cuántos soy o seremos. Me gustaría tocar un timbre y sacar el mí verdadero porque si yo me necesito no debo desaparecerme.
Mientras escribo estoy ausente y cuando vuelvo ya he partido:voy a ver si a las otras gentes les pasa lo que a mí me pasa, si son tantos como soy yo, si se parecen a sí mismos y cuando lo haya averiguado voy a aprender tan bien las cosas que para explicar mis problemas les hablaré de geografía.
Pablo Neruda

domingo, 13 de diciembre de 2009

‘Sumercé’, Orgullo boyacense

Les cuento que el 5 de diciembre del año 2001, en Bogotá, CATOBLEPAS asistió a la presentación de la edición 22 del Diccionario de la Lengua Española. La cual, también fue la última edición, pues la edición 23 se publicara en el año 2013.

CATOBLEPAS, hablo con algunas personalidades de la Real Academia Española, y encontró que: el Quijote de la Mancha 'paso' por Boyacá, que la palabra es la riqueza que une a hispanoamerica.
Otro motivo más, para conocer... ¡Boyacá!

“Aquí en Colombia se habla un excelente español, como dicen ustedes; castellano como decimos nosotros, y cuando se pasea por Boyacá y uno escucha “sumercé”, rememora los viejos adagios y expresiones del Quijote que nosotros hemos perdido en España y ustedes conservan”, dijo Yago Pico de Coaña. Embajador de España.

Explicó Pico de Coaña que en departamentos como Boyacá, las tradiciones de los ancestros se practican y se arraigan en las familias, más en un mundo que cada día pierde la riqueza del significado de sus palabras.

De allí la importancia de este diccionario, que incluye 11.425 nuevas palabras.

CATOBLEPAS, también hablo con: Ángel Martín Municio, representante y miembro de la Real Academia Española.
El significado de las palabras enriquece la identidad de los 22 países de habla hispana, al entender el significado de la palabra hablada y escrita. ¿Puede darnos un ejemplo?“La palabra cambia y varia y según la posición y cultura del hablante. Para un labriego la tierra es una siembra, unos surcos que traviesa esparciendo los abonos y fungicidas. En Cambio la palabra ‘tierra’, para un astrólogo, además de escribirse con mayúscula, es un planeta del sistema solar y, adicionalmente, le preocupa su ubicación”

¿Qué opina de la forma como las personas escriben para la internet?“Bueno, yo creo que es uno de esos sarampiones que hay, pero que con el tiempo acabará curándose. También, en los periódicos se abrevia, se suprimen los artículos , los verbos se usan mal. El lenguaje informático se simplifica, se utilizan símbolos, pero bueno, si eso favorece la cultura y la información pues no tiene mucha importancia”.

¿Qué significado tiene la creación de nuevos medios escritos no digitales sino de periódicos de papel al interior de departamentos como Boyacá?“Me parece que es hermoso todo lo que sea medio de comunicación escrito. Es un medio de comunicación clásico que no va a desaparecer nunca. La gente antes que pararse horas ante los televisores tiene que leer, y a los chicos hay que enseñarlos a leer, es educación, y si esto contribuye a la educación pues mis mejores augurios. El niño hay que enseñarle a pensar, a discurrir; el mundo se va encontrar con un problema y es el educar.

¿Qué característica debe tener una palabra para ser incluida en el Diccionario de la Lengua?“Responder a un objeto, tiene que representar una realidad, algo que se nombra, que tenga una definición precisa. El hombre ha bautizado todas las cosas que lo rodean y lo seguirá haciendo, pues, ese es su oficio en el mundo”.

¿En qué momento una lengua empieza a desfallecer?
“ Es como un individuo, que enferma cuando no se atiende. A nuestra lengua hay que buscarle los medios adecuados, incluyendo cada día las nuevas palabras que más utiliza la gente; sólo así se puede garantizar su supervivencia”.

No lo olvide, en Boyacá la palabra se conserva, sumercé.

jueves, 10 de diciembre de 2009

“En el firmamento de América, Boyacá brilla en navidad”


Con esta frase se alista Boyacá para recibir a turistas nacionales y extranjeros, las luces en cada uno de los 123 municipios, iluminan 123 pesebres de este bello departamento.

Hoy los invito a conocer Santa Rosa de Viterbo, conocida por su aporte a la causa libertadora y por ser la cuna de los expresidentes Clímaco Calderón Reyes y Rafael Reyes Prieto, Santa Rosa cuenta con joyas arquitectónicas dignas de admirar.

Imponente es su iglesia parroquial, santuario del Señor de la salud desde 1700, el cristo crucificado procede de la república Italiana y la talla en madera es de la más alta calidad artesanal.
El Señor de la Salud
Su expresión de inmenso dolor, hace tiempo se alivió, para contemplar su rostro se deben caminar 67,2 metros, distancia que lo separa de la puerta principal hasta el camarín.

Cuando se le contempla en medio de la serenidad de la iglesia de Santa Rosa de Viterbo, una sensación de reposo, o tal vez una necesidad de reposar, embriaga el espíritu, invade los sentidos, la fuerza de los sentidos, en esa facultad de evocar lo invisible, lo lejano. Así es la imagen del Señor de la Salud de Santa Rosa de Viterbo.

Sitios de Interés

La casa de Casilda Zafra, quien le regaló al Libertador un caballo conocido como “ el Palomo Blanco”. La casa donde nació Rafael Reyes, expresidente de Colombia, en la que se destaca una gran placa alusiva al estadista.

También, puede visitar la Casa “Quinta de los Jesuitas”, construida en 1924, en una extensión de 156 hectáreas, funciono durante 50 años como “convento de Noviciado y Teología del Sagrado Corazón de Jesús”.

La riqueza de la casa de los jesuitas es la capilla de gran belleza y esplendor en la técnica del vitral.

El visitante se encuentra frente al altar con el esplendor del “Sagrado Corazón”, que surge con majestuosidad, iluminando el recinto en un concierto de luz y colores que avivan el espíritu e invitan a la reflexión.

En el año de 1973 la “ Quinta” pasa a ser sede de la escuela de formación de agentes profesionales de la Policía Nacional “General Rafael Reyes”.

Las fiestas al santo patrono se celebraron por primera vez un 14 de septiembre, tradición que se ha mantenido de manera paralela, al “ Festival y Reinado del Campo boyacense”, con 40 años de realización ininterrumpida. En este participan mujeres que representan la belleza de cada una de las poblaciones del departamento de Boyacá.

martes, 8 de diciembre de 2009

PARA FIN DE AÑO UN CARNAVAL,UNA DANZA DE GRATITUD

Por estos días el cielo es azul, azul de verano, azul de navidad, azul para volar.

En la noche; la luna, esa luna llena, grande, blanca. Por estos días hago un balance de la vida, del año, pienso en lo agradecido que estoy con todo cuanto la vida me ha dado, hoy quiero preguntarle a todos mis lectores y amigos ¿de qué están agradecidos?. Pero antes, la Danza de la gratitud.

“Hay tanta gente en el mundo que solo se enfoca en lo que falta en la vida. Cuando te enfocas en lo que FALTA, te estás PERDIENDO de las MUCHAS cosas increíbles que YA hay”.

Bueno aquí voy:

FAMILIA: les agradezco el que me soporten tal y como soy: malgeniado. Mi hermana Nubia, ¿por qué no me vuelves a decir ‘ñaño’?, así me decías cuando eras una niña, sí ya lo sé, ahora tienes más de 20 años,

AMIGOS: gracias por estar ahí cuando los necesito, a mis amigos los abogados, sí lo sé, les debo media vida de honorarios. Oigan por qué no me han vuelto a llamar Chester, mi apodo de colegio, sí lo sé, ahora tienen más de 35 años, pero es que yo soy menor que ustedes; marquen a mi celular en Navidad y díganme: ¡Feliz Navidad Chester!

COMPAÑEROS DE TRABAJO: Les agradezco por sopórtame tal cual soy, muchas gracias. A ustedes les he contado los chistes de mi Club de pensionados, gracias.

A MI CLUB DE PENSIONADOS: Les agradezco por soportame tal cual soy, gracias, porque con ustedes me he rumbiado hasta el Himno Nacional, me he comido todos los pasabocas, refrescos, chocolatinas, tintos dulces, amargos. También hemos leido libros grandes, magistrales. Gracias.

AÑO 2009: por fin fui capaz de abrir mi blog, montar mi negocio, almorzar delicioso, un año muy, pero muy positivo.

MI HIJA: gracias por decirme ‘papi cucho’, sí ya lo sé, no tienes 5 años, ahora tienes 13, pero que le voy hacer si cuando me dices así, te siento como mi bebe, si ya lo sé, solo por teléfono me lo puedes decir, en público no se oye bien. ¡Ah! Y gracias por enseñarme los números romanos y sumar.

MIS ESTUDIANTES DE PERIODISMO: Gracias por unirse a mi blog, pero por favor, necesito que se agreguen en seguidores. ¡Ah! y vuelvan a invitar a las rumbas del centro. ¡Ya aprendí a bailar! o bueno, ya casi; estoy tomando un curso, lo tenía guardado. ¿Qué paso con los correos?, pidiendo que les ayude a corregir textos, que les haga un guión para radio, que les diga donde hay trabajo, contando chistes, invitándome a unirme a Facebook. ¿Qué paso?, ah. Bueno y en general, gracias a todas las bellas personas que rodean mi existir.

LA ADVERSIDAD: Los vientos contrarios nos llevan a las alturas, he aprendido a ser más original en mi vida y no cometer los mismos errores, ahora, cometo otros.

BUENOS LIBROS: Dulces como los chocolates, nos llevan a otros cielos y a otros mundos, nos dan valor, nos enseñan mil maneras de imaginar el mundo.

¿De qué está agradecido sumercé?, cuente, cuente.... ¡Y no olvide bailar este fin de año la danza de la gratitud!

lunes, 30 de noviembre de 2009

EN TIBASOSA IX FESTIVAL DEPARTAMENTAL Y II FESTIVAL NACIONAL DE LA TERCERA EDAD Y LA SALUD

Apropósito de las vacaciones de fin de año. Boyacá es un excelente destino turístico, ¿quiere un paseo tranquilo, evocar la serenidad de la vida en un paisaje, un pueblo enmarcado por su parque principal, un boyacense surcando la tierra? se le tiene 'monita' y no se le demora.

Como abrebocas a las maravillas de mi terruño, les presento uno de los 123 municipios: Tibasosa, con el Reinado de la Tercera Edad, el cual va del 13 al 16 de noviembre, aquí está la ‘foto’ que mi memoria recuerda del reinado del 2001.

REINADO CON AÑOS... DE EXPERIENCIA

Sin cuerpos moldeados por el bisturí, la silicona o la ‘lipo’, ni desfiles en traje de calle o bikini, las 19 candidatas participantes en el Segundo Reinado de la Tercera Edad y la Salud, demostraron sus atributos de simpatía, afecto y cariño por todos sus admiradores e integrantes de las comitivas que en su mayoría eran nietos, hijos, nueras y esposos sorprendidos por la cantidad de piropos y flores que sus mujeres recibían, y quienes solicitaban a los periodistas no dejar de lado el ‘de’ que acompaña el apellido de casada de su ‘reina’.

El desfile de Carrozas por las calles de - Tibasosa, engalanadas con las banderas de Colombia y Boyacá, permitió a los jurados y seguidores apreciar desde todos los ángulos posibles las medidas corporales y la belleza autóctona de las candidatas en traje típico de las poblaciones de - Oicatá, - Duitama, - Nobsa, - Toca, - Monguí, San Gil (Santander), Santa Rosa de Viterbo, Bogotá , - Cuítiva, - Chivatá, - Jericó, Floridablanca (Santander), - Paipa, - Santa Sofía, - Sativanorte, Puerto Inírida (Guainía) y - Tibasosa y de la empresa Indumil Bogotá.

Era fácil identificar el edecán de la mayoría de las candidatas en las carrozas y clasificarlo: si era el esposo, la seriedad en su rostro era lapidaria, y con toda razón, pues se sentían los ‘reyes’ al lado de su ‘reinita’ y, de una u otra forma, su actitud es comprensible, debido a la cantidad de ‘gallinazos’ merodeando el desfile. Si era un hijo, la sonrisa y la ‘sacada de pecho’ no cabía en la carroza; si era el yerno se veía como toro en corraleja, buscando la salida y quizá pensando a qué horas su suegra se convirtió en reina y él en príncipe, descendiente en línea directa de afinidad.

Luego de un beso y un abrazo ‘rompecostillas’, dado a un joven seguidor por la reina de San Gil, Lucila Gutiérrez (como recomendación del esposo) de Pader, éste dijo a CATOBLEPAS: “me acabo de sentir como un niño, la ternura, y la alegría que transmiten estas reinas sólo es comparable con el afecto de las abuelitas..., qué barraquera saber que aún quedan poblaciones donde se preocupan por rescatar el valor que tienen nuestros mayores...”.

A la hora de la coronación, con una temperatura de 12 grados centígrados y siendo ya muy tarde para algunas de nuestras candidatas, el reconocimiento fue rápido en el parque principal de Tibasosa.

La reina 2001-2002 fue la representante de Duitama, Marina Estupiñán de Galvis, quien recibió el cetro y la corona de la soberana saliente, Margarita Ochoa, del municipio de Toca.

Como Virreina la representante de San Gil, Lucila Gutiérrez de Pader, quien mostró la comitiva más efusiva y la alegría propia del santandereano. Primera princesa, Ana Cecilia Acevedo de Reyes, representante de Santa Rosa de Viterbo; segunda princesa, Gregoria Ladino de Ojeda, por Monguí; tercera princesa Ana Silva Avila de López, de Sativanorte. Las demás candidatas al unísono rompieron el protocolo y se sumaron al festejo entre abrazos de felicitación y reconocimiento “de años” de experiencia a la reina y virreina.

El premio especial como reina madre se lo llevó Ergelia Estela Yepes. Y por primera vez en la historia de un reinado se puede asegurar que las candidatas fueron coronadas por sus esposos, quienes tuvieron que vivir en carne propia los rigores y ‘caprichos’ de reina de cada una de sus esposas.
Y pensar que este año 2009, me perdi tremendos amores.

Conozca más en:

http://tibasosa-boyaca.gov.co/index.shtml

viernes, 27 de noviembre de 2009

El gazapo, derecho del lector, obligación del autor.

El lector de CATOBLEPAS, Helbert Acosta Arias, pide la rectificación a través del comentario que realizó al texto titulado: El periodismo, como la prostitución se aprende en la calle, publicado el viernes 6 de noviembre (ver nota en ARCHIVOS DEL BLOG, click en: 11/01 - 11/08 ), en este se cambia el nombre del autor Albert Camus, por el de Alfred Camus. Su reclamo fue por esa razón, por esa razón, la rectificación se ha realizado.

Sin embargo, su comentario no tiene toda la razón, veamos:“he notado en usted un dejo de frivolidad en la mayoria de sus citas literaras causadas quizas por un total desconocimiento del fondo de los temas a referenciar”, el lector cree que quien habla de Camus, soy yo, Luis Eduardo León (autor, periodista) y, para enmarcar el periodismo judicial, cito una frase de Albert Camus. El lector me exige leer, “ojear no es leer”, para no caer en este tipo de errores.

El lector no reconoce la diferencia entre un artículo de opinión, una columna de opinión y una noticia, términos que un Manual de Redacción enseña: en la columna de opinión, se asume una posición a favor o en contra. En el artículo de opinión se presentan los hechos, se dan varios puntos de vista y se permite al lector sacar su propia conclusión.

En la noticia, el periodista es testigo, no toma posición, no realiza ningún juicio de valor, el periodista escoge los hechos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrara su opinión.

Si mi querido lector vuelve a “rumiar el texto”, como dijera: Estanislao Zuleta, notaria que el periodista no afirma, el periodista es un invitado, un testigo que guarda distancia, pone en practica la objetividad, rigor de la noticia, presenta los hechos, presenta las palabras del editor José Navia.

Navia es quien ha leído a profundidad y con rigor. Navia, no creo este hilvanando su oficio con habladurías, él lo dice: “Albert Camus” y el periodista lo cita como: Alfred Camus, error de publicación, igual, gazapo.

El lector de manera equivocada, señala al periodista: “(…) pretende deslumbrar (por que con algunos le ha de funcionar)… Se pone en evidencia su carencia de bagaje cultural (…)”. Y más adelante agrega, “(…) No siga pensando que todos son tontos y que nadie se dará cuenta (…)”. Es lo que encuentra el lector Helbert Acosta Arias

El lector siente que tiene el derecho a una información veraz, honesta, sincera y coherente, es decir, incontaminada.

Antes de que los lectores lo exijan, los buenos maestros del periodismo y el Manual de Redacción, nos lo ha enseñado a los que ejercemos el oficio del periodismo.

La buena lectura, la interpretación de lo leído es un requisito para hacer un comentario y Estanislao Zuleta, en: sobre la lectura, lo recalca: “(…)El hombre moderno es el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar; “por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos(…)”.

Helbert Acosta Arias, es lector de CATOBLEPAS y, eso me halaga, no tiene porque saber de géneros periodísticos o de periodismo. No se "pone en evidencia su carencia de bagaje cultural", porque la cultura es dejar más interrogantes que respuestas. Tan solo debe aprender a diferencias las primeras personas, de las terceras. Y comprender lo que es un gazapo.
En los siguientes links encontraran un debate en torno al título de la nota en mención; La prostitución, como el periodismo se aprenden en la calle.http://esporablar.blogspot.com/2009/01/las-comparaciones-son-odiosas.html

lunes, 23 de noviembre de 2009

Con éxito termino el Trueque del libro 2009.


Quienes asistieron al Parque Nacional de Bogotá D.C, tuvieron la oportunidad de cambiar sus viejos libros por nuevos títulos de poesía, novela, crónica y literatura infantil.

La tarde estuvo animada por grupos musicales, presentaciones folclóricas y mucha, mucha literatura.

¿Qué si los libreros o revendedores de libros del centro estuvieron? sí, nunca faltan a la cita, ¿Qué si se llevan libros nuevos? Claro, incluso ellos tienen derecho a participar en la jornada de trueque, lo que el público desconoce es que en las carpas de intercambio, el personal es capacitado para no recibir libros piratas o con hongos.

Cada trueque es una experiencia que enseña a los asistentes a no dejarse llevar por el titulo de la obra o la portada bonita, cada trueque la gente se toma su tiempo para ver la contra portada, cada trueque el lector aprecia los libros exhibidos, antes de intercambiar, para luego si entregar los que trae.

Cada trueque los libreros aprenden; que sino traen libros en buen estado los tienen que llevar de regreso.

Cada trueque se ven escenas dignas de rescatar; los participantes en algunos casos trocan sus libros sin necesidad del mediador, se encuentran en la carpa y al ver los títulos que cada uno lleva los intercambian entre ellos.

Cada trueque es una oportunidad de poner en práctica el respeto por el otro y por el ‘otro libro’, cada trueque los asistentes tienen la oportunidad de llevar libros que quizá jamás hubiesen comprado o tan siquiera leído.

Los títulos y temas que se encuentran allí son tan espectaculares, tan simples y tratan temas diversos, enganchan al asistente a leer, a explorar otros caminos, otros mundos, otros autores que no hubiese considerado comprar en una librería. Titulos como: mujeres perversas de la historia, de la autora, Susana Castellanos de Zubiria, no alcanzo a tocar la mesa de exhibición, de inmediato y casi por el aire fue trocado por: Delirio, de la escritora, Laura Restrepo.

La magia del trueque es: encontrar el libro raro, el libro desahuciado, aquel al cual su dueño no le da otra oportunidad de ser leído pues lo considera, ‘malo’, aunque ojo, no hay literatura buena ni mala, lo que si hay es una mala lectura.

La magia del trueque es ir por una novela y salir con un buen libro de historia, la magia del trueque es encontrar ese libro que a permanecido en el anonimato, que solo llega al trueque y no va o no esta exhibido en una librería de la ciudad.

La magia del trueque, por ser un espacio público, es conocer a otro a otros, es acercarse a charlar a socializar entorno al clima y mil temas más.

La magia del trueque es que cada libro encuentre a su lector, y yo colaboro con esa frase, durante tres años he asistido al trueque y esos libros anónimos y de titulos rimbonbantes, frutos del truque, son los regalos de navidad para mis amigos.

La magia del truque es; que luego de navidad timbre el celular y alguien, al otro lado de la línea diga: gracias por el libro, ¿pero cuente una vaina, de donde saco ese libro?

La Magia del trueque es... guardar silencio y colgar.
Lea más en:

sábado, 21 de noviembre de 2009

Quiero seguir hablando con todos ustedes…¡ah y los espero en el trueque!

A todos mis lectores mil gracias por sus comentarios, son muy oportunos y acertados, quiero continuar dialogando, quiero que escriban sus comentarios acerca de cada publicación de este espacio, recuerden que CATOBLEPAS se alimenta y vive gracias a sus comentarios.

No sean tímidos, escriban lo que piensan. De la misma manera en la columna izquierda encuentra un link que dice: Suscribirse hagan click en ENTRADAS, la página aparecerá en ingles pero, den Click en TRADUCIR, y click en una de las dos opciones y suscríbanse, recibirán de manera automática cada nueva entrada que publique, también me gustaría tenerlos en mi lista pública de seguidores, hagan click en SEGUIR, y listo se agregan y ya.

La idea es que este espacio sea una charla animada por sus comentarios, esta publicación en línea es un lugar de encuentro, quiero conocer si mis amigos siguen ahí, los animo a hacer su propia publicación en la red.

CATOBLEPAS, mejorara su imagen, empezara a tener fotos, videos, los mantendré informados de actividades culturales de Bogotá, los artículos tendrán links a otros blogs y páginas, solo me resta decirles: gracias por continuar conmigo y darme la oportunidad de ser leído por ustedes. ¡Gracias!.


Este domingo 22 de noviembre, estaré en ‘El trueque del libro’, en el parque Nacional en Bogotá, queda en la séptima con 34, al frente de ECOPETROL, lleven libros que no les halla gustado y quieran cambiar por otros, allí se los cambiamos, deben estar en buen estado: no hongos, no piratas, no fotocopiados. Abrimos a las 10:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m.

Es un buen plan cultural, habrá actores de teatro y Tv., música, danzas, lectura de cuentos, y uno que otro escritor.

Nos vemos allá...

sábado, 14 de noviembre de 2009

La Metamorfosis de un hombre llamado Gregorio Samsa

Bueno y si no les gusta la poesía, ni las novelas que nos incitan a recordar, entonces una historia asombrosa: el hombre que se convirtió en insecto

¿Qué me ha sucedido?. Es la primer pregunta que surge en el inicio de esta novela de Kafka. El protagonista se ha convertido en un ‘monstruoso insecto’, ha abandonado el caparazón humano y aún cree seguir soñando, pero en realidad Gregorio Samsa se ha encontrado con su ‘yo’ oculto. Ese que todos los hombres llevamos y nunca revelamos, Gregorio es un insecto y, como tal, debe empezar a reflexionar percibiendo la vida en ese estado.

Es el momento del yo reflexivo, atrapado en una habitación ante un cúmulo de preguntas de su familia y el jefe del almacén, Gregorio Samsa actúa como humano, cuando en verdad, toda su vida ha actuado por instinto y mecanismo animal.

En un comienzo Gregorio se siente torpe, sin embargo con el transcurrir del tiempo descubre que su aspecto animal no significa minusvalía, ya que en cierto modo el animal es superior al hombre.

¿Por qué la emancipación del yo consciente es una acto de rebeldía? , si Gregorio no hubiese amanecido convertido en insecto, habría seguido yendo a su trabajo, “(...)a través de la puerta, Gregorio aprobaba con la cabeza, contento...cierto es que con ese dinero sobrante podía él haber pagado poco apoco la deuda que su padre tenia con el jefe, y haberse visto libre de ello mucho antes de lo que creyera; pero ahora resultaban mejor las cosas...”
Kafka plantea la revelación de un espíritu contra un sistema que todo lo ordena y todo lo juzga.

El animal no está envuelto en la conciencia, no permanece en lucha con su yo, sino que cumple con su voluntad, de la que depende.

Con esa combinación de reflexión humana y voluntad de autoafirmación de insecto, Gregorio encuentra “el paraíso” en el que vivía y asusta con su presencia monstruosa a todos aquellos que sin verse con apariencia animal. Lo son.

Gregorio posee fuerzas sobrehumanas que antes estaban ligadas a la naturaleza, invistiéndolo de un poder que traspasa los limites de lo humano y lo ubica en la consciencia de si, con la capacidad de reflexionar acerca de lo irracional del género humano.

' La locura es la perdida de la memoria '

Esta frase es de Arthur Schopenhauer y, la novela Recuerdas Juana, de Helena Iriarte, me la recordó.

Por estos días de puentes, piscinas y rumba, me gusta leer y recomendar libros, si no les gusta la poesía, ni pasar 'temporadas en el infierno', esta novela se lee de un jalón.

El titulo de la novela: ¿Recuerdas Juana?, a manera de pregunta invita al lector a cuestionarse sobre: el qué recuerda Juana o mejor, de qué debe acordarse.

Poco a poco el lector ingresa a un laberinto de recuerdos y contradicciones tejido por la muerte, el desprecio, la soledad, el amor de Barbarita la criada, que día a día cuida de Juana -una niña que debe tener alrededor de 10 años- y quien le muestra al lector imágenes del álbum de sus recuerdos.

Quien narra, es esa voz interior que todos llevamos dentro y de la cual buscamos escapar, tal vez, para no oír los cuestionamientos que es capaz de hacernos.

La manera como esta escrita la novela le permite al lector tener dos sensaciones: la primera es creer que esta leyendo un poema, una rima, un cuento infantil compuesto por versos. La segunda es sentir esa constante evocación de la memoria, del recuerdo, ese placer por escapar de la realidad y refugiarse en la novela, al fin, para eso es la buena literatura. Para huir y siempre recordar.

Título: ¿Recuerdas, Juana?
Autor: Helena Iriarte
Editorial: Babel Libros, Bogotá, 2007, 99 Págs.

Pasé una temporada en el infierno y ahora les cuento la experiencia.


Debo confesar que me gusto mucho, me declaro: pecador. ¿Cuantos más caerán? Ahí les dejo la manzana: disfrútenla.

Enfrentarse cara a cara con la poesía de uno de los considerados ‘poetas malditos’, es difícil, por lo mismo de ser ‘maldito’, les hablo de Jean Nicolás Arthur Rimbau Cuif, sus poemas se tornan densos y agresivos, cayendo en la trampa paradigmática que la palabra maldito, encierra.

No se sabe como acometer sus poemas y su vida, todo en Rimbau es una metamorfosis que va de la moderación al exceso. Se llega a creer que se cae en el pecado de quedar cortó en reflexiones, en no comprender la pasión hecha palabra y, a la vez, surge la sensación del caos. Cada verso ratifica una frase que leí de Nietzche: “del caos surge una estrella danzarina”.

No es mi intención hacer un análisis de la obra poética de este genio, ¡lejos de mí esa tentación!, mi cometido no es más que invitar al goce que produce el acto de leer sus poemas: El barco ebrio, las primeras comuniones, Vocales, Iluminaciones, o disfrute, Una temporada en el infierno.

Léalo, pero no olvide que es necesario colocar la mente en blanco, ignorándolo todo, es un volver a nacer, repita en su mente una y otra vez el mantra: no se quienes han sido, no conozco de: Rimbaud, Verlaine, Whitman, Blake, Bodelaire. Y en muchos casos no se conocen porque hasta cierto punto se tornan imágenes de altar sagrado, iluminados por muchos eruditos con mil interpretaciones que no permiten el acceso al ignorante o recién nacido.

¿Cómo se aproxima un crío? a un homosexual, bohemio y vociferante criatura que reina en el infierno.

Tal vez, reflexionando entorno a esa otra palabra paradigmática: Infierno. ¿Qué es el infierno?, es acaso lo temido y no explorado, es el lugar donde después de la muerte son torturadas las almas de los pecadores, es un mundo de lujaría y orgías, de noches, esas noches de la absenta y el hachís, entregándose a ser el gran enfermo, el gran maldito.

O quizá, como afirmaba Jean Paúl Sartre: “El infierno son los otros”, me inclino más por esta última. Partiendo de esta concepción, se llega a comprender la afirmación, “(…)no teme a los caníbales y sí a sus propios hermanos blancos” “(…)qué clase de demonios son estos que tienen el mismo aspecto que uno, hablan como uno, llevan las mismas ropas que uno , comen la misma comida y nos persiguen como perros”.(1)

Rimbaud a los 19 años decidió suicidarse en vida, no volvió a escribir poesía, huyo, escapo de la mirada de Europa, ocho años viajó por varios países, 10 años vivió en África, dedicado al comercio, al trafico de armas, de marfil, a la compra y venta de café. Al igual que Adán, era culpable del pecado original.

Solo me resta añadir una frase de Octavio Paz: “la poesía es el punto de intersección entre el poder divino y la libertad humana” y Rimbaud ejerció el poder divino y tuvo la libertad humana.


1. MILLER, Henry. El tiempo de los asesinos. Editorial Gedisa. Pág. 17. 3° edición.
Ibid.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Profesión?, Comunicador Social.

Y continuando con el oficio, con el buen oficio: el oficio de comunicar, hablar, charlar para escuchar, para oír al otro, pues la comunicación se construye desde el disenso no desde el consenso, por eso continuamos hablando para llegar a acuerdos. Del baúl extraje esta nota que comunica un sentir y un disentir y, como el buen whisky, conserva su aroma y sabor.

'El Comunicador social no puede ser arrogante'

Esa fue una de las frases con las cuales Edgar Ospina Ospina, sentó su posición, rompiendo el paradigma aquel de: "uno no es monedita de oro para caerle bien a todo el mundo". Ospina permitió reflexionar sobre la importancia de " ser monedita de oro en tiempos de cambio en las organizaciones, y el hecho de ser monedita de oro y agradar, más cuando se ejerce la profesión de comunicador".

"Si tú 'caes' bien, triunfas; si estas en confrontación, si estas en actitud reactiva, ¿cómo podrás llegar lejos? No debes ser arrogante... En esta profesión se debe ser persona antes que un excelente comunicador", dijo Edgar Ospina Ospina, Comunicador Social-periodista de la Universidad de la Sabana, y Magíster en gestión del talento y el desarrollo humano de la organización, de la Universidad de San Pablo CEU de Madrid, España, durante la conferencia 'Un relato de emprendimiento'.

Ospina desglosó la manera como el comunicador debe asumir el sentido de la comunicación en un mundo cada vez más competitivo, y la manera para generar desde la profesión del comunicador una nueva visión en su equipo de trabajo.

"La gente se debe formar para disentir, no para obedecer. Reconocemos que los principios y los valores se crearon pensando en la organización y no en las personas que las conforman... La comunicación humana va antes de la mediática", señaló Ospina.

También indicó que los avances tecnológicos y los agites para alcanzar los logros financieros de las organizaciones están agotando la esencia del ser humano. Ospina presentó al auditorio las diferencias precisas en el nuevo equipo de trabajo que debe poseer una organización que se precie de ser líder en formación de su personal.

"En las organizaciones debe primar seres humanos valorados por su talento, cercanía, credibilidad y confianza, personas preparadas, informadas. La valoración por su capacidad operativa y la utilización de las personas como un recurso más, debe cambiar. La nueva organización debe ser un espacio para ejercer un proyecto de vida", explicó.

Finalmente, Ospina enfatizó el hecho de que el comunicador ha sido visto como un maquillador de imagen. El comunicador Relacionista Público debe brindar la información oportuna sin mentir respecto a la situación de crisis que se puede presentar en una organización. " El Comunicador es un asegurador de la imagen y para lograrlo debe velar por los principios de la empresa y el consumidor.

Antes de retirarse del auditorio, Ospina fue interrogado por un participante a la charla sobre cómo había logrado formar su empresa en comunicación estratégica, a lo cual contestó: "Las mejores empresas son las que menos capital necesitan. Yo empecé con un computador de segunda, pero siempre comprendí que hacer empresa exige sacrificio, esfuerzo, madrugar, cuidar el dinero. Tú debes trabajar en lo que te gusta hacer. No importa cuánto vendas, sino cuánto ganes, con lo poco que vendes... Y algo importante: el mundo es de contactos, de estar bien contactado".

sábado, 7 de noviembre de 2009

Cuidado Señores,con los habladores...

A propósito de Falsos positivos, Agroingreso seguro, noticieros, periódicos, periodistas y eufemismos y demás plagas... ¡Ah! y como un acto para concienciar a mis lectores acerca del hecho de que; la lengua no se crea ni se destruye: se enriquece. Del closet ( pues las voces continúan allí), del baúl extraje esta vez: un militar hablando de conflicto, ahí se los dejo.

José Octavio Duque López, Coronel del ejército, ingeniero civil y Comunicador Social-Periodista, corresponsal de guerra en el Golfo pérsico y Yugoslavia. Duque indicó lo importante de preparar al corresponsal de guerra para cubrir los conflictos internacionales y el conflicto interno en el que se debate Colombia.

" El 'Periodista en un conflicto no tiene ninguna protección, los francotiradores están pendientes del camarógrafo para asesinarlo, porqué no es conveniente que estén ahí. ¿Entonces cómo cubre el periodista un conflicto sino tiene la preparación adecuada?", señaló Duque y recordó, cómo nuestros periodistas cubrieron el paro cocalero del departamento del Putumayo en 1994, sin tener conocimiento de como abordar la información, las diferentes fuentes que surgían y mucho menos saber como moverse en el terreno de confrontación.

"Periodistas que hoy son presentadoras de canales de televisión en Colombia, en aquel entonces, iban en jean y tacones a cubrir el enfrentamiento entre los campesinos cultivadores de coca y el ejército, sin saber que el calzado, y la vestimenta menos adecuada para estar allí, es un jean, porque cuando esta prenda se moja se demora en secar y los tenis son muy resbaladizos en terreno montañoso. Además narraban los enfrentamientos como si fuera un partido de fútbol", indico Duque.

El lenguaje que los periodistas empleen al momento de brindar la información, marca una ruptura importante, pues legitima ciertos actos. Según Duque cuando en los medios se utilizan términos como: 'ajusticiamiento', 'retenido', 'ajuste de cuentas', 'hechos aislados' se esta legalizando lo ilegal, y de paso, se es ambiguo.

"El terminó 'ajusticiamiento', no existe, 'retenido' es secuestrado, 'ajuste de cuentas es masacre y, no existen 'hechos aislados', todo tiene un porque y esta vinculado a situaciones de violencia", ratifico Duque.

viernes, 6 de noviembre de 2009

El periodismo, como la prostitución se aprende en la calle


Las voces continúan llamando desde el closet, el baúl esta abierto y hoy he sacado un imaginario de ciudad, dibujado por José Navia, editor de la página Judicial del Diario El Tiempo, en alguna charla a la que tuve la oportunidad de asistir. Quizá no sea más que el espejo de todas las ciudades del mundo.

“La mejor forma de conocer una ciudad, es averiguando cómo se trabaja, cómo se ama y cómo se muere”, esta frase del escritor, Albert Camus, para Navia sintetiza la lectura que se debe realizar cuando se recorren las calles de Bogotá o incluso de cualquier otra ciudad, pues finalmente todas las metrópolis son iguales.

Washintong es la capital con el mayor indice de crímenes y asesinatos, según Navia, pero por razones políticas, no se le da tanta importancia en los servicios noticiosos.

Para Navia las ciudades requieren de un ciudadano armado con un mapa para poder navegar por ellas, un ciudadano que lea los símbolos  iconos y signos que a diario nos muestran los lugares por donde circulan las personas.

“¿Qué es la ciudad?, lo opuesto a lo rural. Y ¿qué es lo rural?, es un sitio por donde los pollos caminan vivos...” dice Navia mientras esboza una sonrisa y continua diciendo que los desplazados de los campos colombianos que llegan a la ciudad, se enfrentan a una verdadera 'selva'. No conocen muchas de las señales de transito, no saben lo que es un contraflujo y en muchos casos perecen en accidentes de transito.

“Son campesinos que lo más veloz que han visto acercarse a ellos en la vida, es una vaca, pero no un automóvil con un tipo que va tarde a ver la novia en esta ciudad...” nuevamente Navia muestra una sonrisa, pero en esta ocasión es la sonrisa de un Buda en estado de meditación, es decir, de placer, pues tiene hipnotizado al auditorio.

En la ciudad cuenta Navia, los valores no existen, la moda es clave si se quiere circular como parte, sin ser mirado como un criminal.

“Imaginense ustedes a un campesino desplazado, morenito y mal tragiado que se le acerca y usted piensa de inmediato que es un ladrón, porqué la forma de vestir es un símbolo de la ciudad, como lo es transmilenio, o subace usted, haber si no necesita conocer cada señalización y número que requiere este sistema de transporte citadino”. Indica Navia.

El editor de judicial dice que la ciudad esta en permanente construcción, cambia todos los días, es una fabrica de noticias judiciales donde la muerte y los hechos violentos no distinguen el norte del sur.

“En el sur un joven mata por tener unos tenis Reebook, nike o adidas,porque la ciudad es marca, símbolos  En el norte te matan por un 'rolex' o por los mismos tenis”, Navia hace una pausa y muestra una diapositiva de algunas pandillas de Ciudad Bolivar y recuerda que en un reportaje que realizó, entrevisto a un paramilitar al que le pagaban por asesinar y descuartizar y le pregunto en que invertía el dinero, a lo cual el 'para' le contesto:'en putas y cadenitas de oro.

“Para ser un buen periodista y saber de que hablas, debes conocer, qué es y cómo se mueve la ciudad, por eso Camus inmortalizó lo qué de una u otra forma debe conocer un editor de judiciales de una ciudad”, termina diciendo Navia, quien ahora no sonríe y se despide con la seriedad 'sepulcral', de quien comprende que acaba de generar reflexión en muchos espectadores del auditorio, que tal vez, creían que ser editor de periodismo judicial, era tan solo hablar de muerte y peleas.


" Las historias están en la calle"




José Martí Gómez, autor de 'Ellas', explica el trabajo del periodista.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Rubens, un hombre de caricatura


Oí voces provenientes de mi closet, al abrir el baúl cerré los ojos, metí la mano y tome el primero que palpe. Cerré el baúl. Mañana lo vuelvo a abrir, se que allí habitan más escritos, más palabras que quieren salir...

Abri los ojos. Hoy le ha tocado a un hombre de caricatura, que habitaba en mi closet.
Ruben's, Un hombre de caricatura


"Estamos organizando con algunos caricaturistas el Concejo Superior de la Caricatura, es decir, pronto seré 'Magistrado del humor'", dijo Rubén Darío Bustos, antes de iniciar la conferencia sobre 'La Caricatura de Opinión', el viernes 21 de abril en el marco de la Segunda Jornada de la Comunicación.

Conocido como 'Rubens' en el mundo 'desconfigurante' de la caricatura, desde hace más de 14 años ejerce la profesión de caricaturista para el diario El Tiempo.

"A los caricaturistas nos dicen peyorativamente 'pintamonos', pero la caricatura tiene un peso desconfigurante más elaborado". Con esta frase, 'Rubens' dio inicio a una charla que osciló entre el discurso histórico académico y las anécdotas de la profesión.

En el diccionario de la Academia de la Lengua Española, la definición sobre caricatura reza: "Dícese de la desconfiguración grotesca". "Sin embargo, no estoy de acuerdo con esta definición", indicó 'Rubens', para quien una de las definiciones más acertadas es: "La caricatura es una forma de ver la realidad, una forma de observar y conceptuar la realidad".

Según 'Rubens', todo lo que se produce en este país es caricatura, porque el caricaturista se basa en lo absurdo y este país es de absurdos. "Para ser caricaturista de opinión se debe tomar como referente la noticia de primera página...". Y como si estuviera dictando una receta de cocina, prosigue: "Se combina la noticia con mucha sátira, un toque de sarcasmo, un poquito de ironía y se complementa con la parte gráfica. La caricatura debe tener una alta dosis de lo contradictorio, y la materia prima es la política".

El reconocido caricaturista explica que quienes desarrollan ese oficio cumplen una función social. A través de la caricatura orientan a la masa de lectores en la realidad de un hecho que está sucediendo. "El caricaturista le apunta a lo que atenta y perjudica a la sociedad. Se ridiculiza al personaje que hace daño social, y se hace con humor, no agrediendo, sino contando las cosas con mucho picante", recalca 'Rubens'.

A estas alturas de la charla, 'Rubens' mira su reloj y decide rematar recordando una anécdota: Un día estaba enviando una caricatura vía fax a El Tiempo desde una oficina de Telecom en Zipaquirá. El dibujo hacía alusión al grupo guerrillero de las Farc.

En ese momento, entraron varios policías a hacer una llamada y alcanzaron a leer en la hoja del fax: Farc. Preguntaron de quién era el fax. La joven que atendía la oficina señaló a 'Rubens'. El caricaturista, para sintetizar su anécdota, contó que la misma conferencia que acababa de dictar a los estudiantes debió dársela a los policías para que comprendieran qué es y qué hace un caricaturista: "Los caricaturistas no hablamos, sino que dibujamos, pero con la Policía es mejor hablar", remató.

domingo, 1 de noviembre de 2009

SANTIAGO RONCAGLIOLO GANADOR DEL PREMIO DE NOVELA ALFAGUARA 2006, LE CUENTA A LAURA RESTREPO, DETALLES DE ABRIL ROJO


CATOBLEPAS, estuvo en la Feria del Libro del 2006, en el lanzamiento de la novela del escritor Santiago Rocagliolo, quien gano el premio Alfaguara con Abril Rojo.

Desempolve el texto y quise publicarlo, pues muestra la verosimilitud, con la cual, se crean y aparecen personajes de la vida real y cómo se transforman en literarios. Aquí esta, espero lo disfruten.

Con apenas 31 años de edad, Rocagliolo, acaba de recibir ciento setenta y cinco mil dólares y una gira por toda Latino américa para charlar con los mejores escritores del continente.
 “Lo interesante de este premio es que será, tal vez, la borrachera más larga de mi vida, porque ellos toman conmigo, pero yo tomo con todos”, dijo el ganador del IX Premio Internacional de Novela Alfaguara 2006, en la Feria del Libro, durante la presentación de la novela 'Abril Rojo', con la cual ganó el galardón.

En el salón de Corferias 'José Asunción Silva', donde se realizó el lanzamiento de la obra, estuvieron Laura Restrepo y Rocagliolo como dos viejos amigos en una charla de restaurante. Restrepo le pidió a Rocagliolo que leyera el subrayado que ella había realizado, para mostrar al público asistente apartes del libro.

Rocagliolo aceptó y empezó a leer los fragmentos: “(…) Pero el médico se acercó a la mesa y quitó el velo. El cuerpo carbonizado los miró. Tenía, en efecto, los dientes apretados, pero en poco más de ese bulto negro se podía reconocer un origen humano. No olía a muerto. Olía como las lámparas de keroseno.

“(...)La incineración era irregular. Aunque la cara mantenía ciertos rasgos de cara, las dos piernas se habían convertido en una única prolongación oscura. Del lado que quedaba hacia arriba emergían unas protuberancias retorcidas, como ramas de un arbusto fosilizado. Chacaltana sintió una arcada pero trató de disimular un acto tan poco profesional. Posadas fijó en él dos ojitos achinados y desconfiados, como de rata (...)”.
A la hora de hablar de ‘Abril Rojo’, Rocagliolo lo describe como un‘triler’, una novela donde la sangre y el homicidio son la base de la historia. Un fiscal llamado Félix Chacaltana es descrito como un perdedor, como el hombre que no sabe y nunca sabrá querer, y como el hombre que deberá investigar una serie de asesinatos. Los crímenes cometidos por los organismos de seguridad peruanos para luchar contra 'Sendero luminoso' y la corrupción política son el común denominador de esta obra.
La entrevista con Laura Restrepo, Premio Alfaguara 2004

Laura Restrepo logró no solo que Santiago Roncagliolo hablara de literatura, sino que también dibujara en una escena el concepto de corrupción.

La escritora colombiana le pregunto al escritor de 'Abril Rojo' “¿Cómo es la personalidad del fiscal Chacaltana y de dónde aparece este personaje?”, Rocagliolo respondió, que un día alguien le comento de un hecho anecdótico que le había ocurrido a Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y director de los organismos de seguridad en la presidencia de Alberto Fujimori en el Peru.

“Desde una provincia lejana de Lima, Montesinos hizo traer a un fiscal, que se había negado a firmar un documento autorizando la explotación de unas minas de carbón, a un consorcio europeo, por considerar que contaminaban un río cercano. Lo increíble de la historia es que para traerlo desplegó camionetas blindadas y helicópteros, para que éste pobre fiscal supiera la importancia de quien lo llamaba” dice Rocagliolo.

El fiscal era un hombre correcto, todo lo veía a través de la regla y el papel escrito, es decir, no hacia nada que no estuviera escrito en la ley y la norma, -según Rocagliolo- éste fiscal de provincia, aunque parezca insólito, no conocía la manera como se negocia o se le puede insinuar a una persona la 'colaboración' para que participe en un hecho de corrupción,

“Cuando el fiscal llega a la oficina del jefe de seguridad de Fujimori, Montesinos le pregunta, ¿porqué no ha firmado?, el fiscal le dice que no es legal la explotación de carbón y además esa explotación minera genera una alta contaminación, Montesinos le dice:
-Si usted firma, le hace un beneficio al Perú.
El fiscal le contesta:
-Pero no es legal.
Montesinos continua tratando de insinuarle.
-Mire señor fiscal, tal vez por la importancia de la situación y el cubrimiento de los medios, usted puede llegar a ser fiscal de la capital.
A lo que contesta el fiscal.
-Pero señor Montesinos, es que no es legal.
Montesinos exasperado le dice:
-Yo se dónde vive su familia, sus hijos, sus padres y lamentaría mucho, que les ocurriera algo desagradable. A lo cual el Fiscal responde.
-Yo también lo lamentaría, pero no es legal.

De allí nace la personalidad del Fiscal Chacaltana personaje de mi novela”, concluye Rocagliolo y agrega que el fiscal Chacaltana, toda la vida ha sido un perdedor y sin darse cuenta empieza a tener poder y los papeles se invierten.

En la novela 'Abril Rojo', Chacaltana cambia y quiere dejar de ser perdedor y traspasar sus limites.

CATOBLEPAS habló con Laura Restrepo ganadora del Premio de Novela Alfaguara 2004, con su obra Delirio.

¿Hace poco en una entrevista usted dijo que le había aprendido el oficio de escribir a los malos escritores, a qué escritores y de que género?Puede haber literatura mala y literatura buena, lo que no hay nunca es una mala lectura, toda lectura la disfrutas y las novelas mal escritas, decía yo citando a Hemingway a quien le encantaba el toreo, Heminway decía que él aprendía más de los toreros malos, que de los buenos, porque los toreros buenos ejercían su arte con tal magia que te deslumbraban y tú no te dabas cuenta, lo que estaban haciendo, mientras que los malos les pillabas todos los trucos, los pases. Lo mismo pasa a veces al leer ciertas novelas, no te parecen tan buenas y entonces es interesante descubrir cuales son las fisuras, dónde están mal hechas las costuras, dónde fallo el escritor, éticamente dónde esta el punto flojo, este ejercicio de análisis tiene su interés, de todo aprendes y leer siempre es un placer.

¿En la novela 'Abril Rojo' existen fisuras?

Santiago es un buen novelista, muy chiquito, tiene 31 años. Es importante ganar un premio para que todos te conozcan, y ese es el caso de Santiago. Es para mi grato poder decir léanlo, es un buen escritor.

¿Los nuevos escritores Latino americanos que característica deben tener al momento de escribir sobre temas de historia, para merecer un reconocimiento, un premio?
No quedarse en el testimonio, ir más halla del simple testimonio, abordar las historias de violencia política, desde algún ángulo. No, porque ya se halla narrado esos hechos en un libro de historia o en los medios, quiere decir que no se pueden volver a contar, claro que se pueden decir otra vez, pero dándoles un tratamiento literario, recreando personajes, construyendo obras universales, que al ser leídas por cualquier persona en el mundo, este lector la comprenda, sin importar en que país se escribió, las buenas obras hablan un lenguaje universal.

Es hora de traspasar fronteras, de transmutar, el mundo esta cambiando, lo local se vuelve global si habla el lenguaje del mundo, y aunque parezca imposible, en las guerras y en la violencia política las victimas son las mismas, solo cambian los escenarios, si logramos comprender los nuevos contextos, vamos a dejar de hacer literatura típica.

¿Cuando usted gana el Premio Alfaguara en el 2004, en muchas declaraciones reconoce no estar de acuerdo con el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Velez, esto lo dice, desde ese blindaje que da el reconocimiento de ser escritora ?.

Cuando uno habla de política, no habla como escritora, lo hace como ciudadano, y con el único propósito de que este país salga adelante.¿Qué es lo democrático y lo no democrático?, cuando se le reconoce, uno debe decirlo. Un mal paso por parte de los colombianos puede hacer que Colombia retroceda décadas, en lo que ha sido la lentísima construcción de nuestra democracia. Tenemos que salirnos de esos principios feudales, debemos separar el estado de la religión. No podemos entregarle a nuestros hijos una tierra arrasada, no podemos seguir hundiéndonos en la guerra, y yo no concuerdo para nada con las del Presidente Uribe.

PODRÍA…


El próximo 24 y 25 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango se va a desarrollar el encuentro anual de Promotores de Lectura, organizado por la fundación Letra Viva, la cual este año pide se narre, cuente,diga,hable, de la experiencia acerca del oficio de la promoción de lectura, a continuación les comparto la mía, espero la disfruten.

Podría, podría, podría narrar la vez que en la estantería de la biblioteca descubrí en la colección de álbum: Hambre de oso, o quizá cuente la nueva versión de una adivinanza de acuerdo a la respuesta de un niño de jardín o, quizá hable acerca del día que me cruce con: Olivia y el juguete desaparecido, las paginas blancas, poco color y pensé que al libro le faltaba vida, que Olivia era un ser grotesco y con apariencia de vampiro.

Quizá hable de todo eso, pero en verdad no lo creo, el texto está perdido desde la primera palabra: podría, podría, en verdad que es una palabra disonante: podría. Disonante, porque podría suena como ha podrido, algo que se pudre.


Tal vez, también un día escriba de la vida de una pobre viejecita sin nadita que comer y con todos sus hijos en Estados Unidos, una viejecita que vivía su día a día en la biblioteca, en sala de informática, enviando correos y viviendo de “te quiero virtuales”. Pero no, nadie se va enterar de nada.

Podría, ha tomado vida, se transformo en un ser animado, como todo lo que habita en los libros de cuentos, Podría, es un personaje digno de ser descrito por Ovidio, en la Metamorfosis, como un ser con alma, pensamiento y vida ha deshecho este intento por escribir, quien puede empezar a leer un texto con una palabra tan disonante, tan discordante como la vida misma, como el oficio que ahora ejerzo, que ahora ejercemos.

Animador de lectura, en un país que casi no lee, donde aún si te enamoras de los libros es un sacrificio comprar, animador de lectura en una biblioteca del sur de la ciudad, donde si en Colombia no leen, aquí, se debe ser prestidigitador para que lean. Animador de lectura con ganas de comprar un libro: hambre de oso, ese libro contradictorio en sus ilustraciones, cuesta $40.000, todo un lujo, incluso para un Animador.


Ben se levanta un día y dice: “-¡Tengo hambre, mucha hambre, un hambre de oso. Dice Ben, entornando los ojos pues le fastidiaba la luz del sol. -Si tienes hambre vete a las montañas de miel, le susurro una abeja y se alejo volando. Nada más salir Ben se encuentra con un gato. -¿Sabes dónde están las montañas de miel? Pregunta Ben. -¡oh si!, están al lado del lago de leche. -¿Y dónde esta el lago de leche? -Una vez soñé que flotaba en aquel paraíso, pero eso fue hace mucho tiempo y cerró los ojos y se imagino flotando en su paraíso...”

La reacción del público para el cual leo a viva voz, no se hace esperar, ¡el gato esta allí en el lago de leche!, -señala siempre algún niño-, pero dice que no lo sabe, cómo puede ser eso, insiste.

La historia continua y cada protagonista esta justo cerca a las montañas de miel, pero no lo sabe, o tal vez, no le quieren decir al oso. Y yo prosigo con mi lectura, mientras disfruto viendo como en cada uno de los rostros de mis oidores, se empieza a dibujar una inquietud, un interrogante. (...)Ben continúa y se cruzo con un ratón “-(...)Sabes dónde están las montañas de miel? ,( leo con un tono agudo y misterioso, para intensificar la atención y sentir un placer inexplicable, pues los tengo atrapados, encantados.) -¡oh, si están al lado de la gran pirámide de queso. Sigo leyendo pero esta vez le doy mi tono natural de voz, para continuar con el ‘viaje’: "-Y, dónde está la gran pirámide de queso?-", vuelve mi voz aguda. "-Eso no lo sabe ningún ratón que yo conozca, desde aquí puedo percibir su olor-”.

En este punto, me siento como un prestidigitador, el público tiene ojos de: este es un magazo.

Me fascina cuando los niños se inquietan y casi con desesperación, empiezan a decir: -¡Pero cómo es que no ven el lago de leche, las pirámides de queso, el bosque de zanahorias, si están allí!.

En muchas ocasiones: hambre de oso, me ha permitido cavilar entorno a ¿por qué?, ninguno de los animales aceptaba estar allí, me ha permitido cuestionarme, buscarle la esencia a ese oso con hambre que más parece un libro de filosofía, me desvela, me devela, te desvela, devela a mi público, pero bueno, como dice Rubencito Blades, todo tiene su final nada dura para siempre. El misterio se descubrió un día cuando al finalizar la lectura a viva voz, una niña de 9 años, dijo:
-¡Claro!, ninguno le quería decir que estaba allí su comida, pues como los osos comen de todo y se le veía en la cara que tenia hambre, pues se hubiera comido, la comida de los otros animales.

Podría haberse publicado esta historia, podría habérseme mencionado en la mesa coral de Promotores de lectura, pero ya es demasiado tarde, la hora ha pasado, el texto donde uno cuenta el rollo, la historia acerca del oficio del ser promotor cultural, cerraba hoy 23 de octubre, a las 5 de la tarde y ya es tarde son las 7:16 minutos.

Ahora siento que yo soy Ben, el oso, el testimonio esta aquí, el texto esta aquí, el Podría ya no esta, el puedo aparece, pero nadie me dice, cómo se hace el oficio de la promoción de lectura, nada he contado en estas líneas, nada que alguien no sepa al momento de realizar una lectura a viva voz: la entonación o proyección de la voz para hacerse oír es vital, el libro debe tener, como los amores; química. Que se debe planear, es decir, realizar una lectura previa del texto y si el libro seleccionado es de imágenes revisar que no le falte alguna para evitar sorpresas en vivo y en directo, no improvisar, exhibir los libros de imágenes de formato tabloide para crear ambiente en nuestro espacio de lectura y un etcétera tan grande como el mundo.

Podría, el protagonista hace su aparición, su entrada triunfal, sale de atrás del gran árbol que esta en el bosque de la imaginación, en el bosque de palabras de este relato.

Podría, que palabra tan disonante, tan discordante, como la vida misma, como el oficio que ahora ejerzo, que ejercemos, y digo ejercemos, porque siempre al finalizar un taller de animación de lectura, una charla con mi club de pensionados, una hora de cuento, una lectura en mi club de lectura, cuando la bibliotecóloga me pide la planeación de las actividades, lo primero que aparece en mi cerebro es mi amigo: Podría, podría haber sido mejor y me repito: podría, podría, mientras avanzo, mientras camino, mientras digo adiós con un gesto, vuelvo y me digo; podría haber sido mejor; podría…

viernes, 30 de octubre de 2009

Germen de Creación

Soy suscriptor de artelista.com y en septiembre se planteaba en esa página un debate entorno a la pobreza de los artistas y la creación, o mejor, el artista pobre relacionado con la genesis creativa que ha conferido a los artistas que la padecieron un halo de bohemia y genialidad, invitaba artetista.com a expresar lo que pensamos, pues bien, quiero compartir con todos ustedes, mi primer blog, referente a este tema.

Creo que jamas las situaciones adversas han sido el germen de la creación artistica, quizá se vincula con grandes genios que nacierion en situaciones, en muchos casos, de extrema pobreza, pero ojo, eran GENIOS, nacieron genios y ni la adversidad ni la pobreza les impidieron hacer relucir su magnificencia de creadores, dotados por los dioses para ser reconocidos por los mortales.
Ellos(los artistas)robaron el fuego sagrado, desde antes de venir al mundo estaban predestinados para ser lo que son, lo que fueron y lo que serán. El mundo esta colmado de biografías de seres que rompieron con su precosidad la creación de cada campo del arte en el que pusieron su pie,Jean Nicolas Arthur Rimbaud, vivio en la pobreza, la miseria, pero su genialida, su pasión, locura y juventud frente a la poesía,le permitieron crear otra poesía.
Vincent Willem van Gogh, otro ejemplo pero en la pintura, rompio los moldes de lo que hasta ese momento se consideraba pintura, con sus pinceladas, nos invitaba a ver la realidad a traves de una lente o un vidrio que nos permite jugar con la luz y las formas, algunos incluso afirman que se bebia las pinturas y por eso el efecto visual en sus cuadros, y claro, también vivio en un estado de pobreza y bohemia.

Se puede nacer en la la riqueza,lo cual no garantiza el triunfo, pero para trascender en la vida se necesita: fuego.

Los artistas del mundo contemporaneo, no tienen fuego, tiene los mass media a su disposición, no creo, que hallan aguantado hambre, y si lo hicieron, me alegra que los que hoy triunfan, tengan 'el temple'. Lo que pasa es que crecen como palmeras y caen como cocos, no logran matenerse, no logran trascender, su obra es fruto de la tecnofacisnacíon, de la vanalidad, de lo fugas, de lo futil, por eso no logran mantenerse en la cuerda floja, caen y cuando caen se destruyen, pues nacieron en el último peldaño de la escalera, no conocen y no soportan estar abajo, por eso desaparecen.

Son idolos con pies de barro, hechos por los medios, no construidos en la fragua de mefistófeles, se necesita tener alma de metal y ser sometido al fuego, golpeado con el martillo de la adversidad para tener la talla y ser una pieza única, ser: un aritista no un globo inflado. Esa, esa es la diferencia, entre quien triúnfa en la vida y quien cae y se desploma en el arte.