viernes, 14 de marzo de 2025

¿Qué es un árbol de problemas? y cómo crearlo

Es una técnica que se emplea para identificar una problemática la cual se intenta solucionar mediante la relación causa-efecto.

  • El tronco del árbol es el problema central
  • Las raíces son las causas 
  • Y la copa o ramas son los efectos
 

 Pasos para crear un árbol de problemas

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:

1. Identificación del Problema Central: Una de las primeras tareas que le piden a los estudiantes universitarios cuando tienen que realizar una investigación es seleccionar una temática. Este es un enfoque equivocado. La ciencia busca la solución de problemas no el estudio de ciertas temáticas. Así en lugar de seleccionar una temática los estudiantes deberían seleccionar un problema que pretendan resolver.

Ahora bien, existe un problema cuando no se tiene información suficiente para contestar una pregunta o cuando la información que se tiene es ambigua, incompleta, contradictoria o insuficiente para responder dicha pregunta.

¿Cómo identificar una problemática social?

Algunas estrategias para identificar problemas de investigación son:

1. Observando los problemas de la realidad cotidiana a la que estamos expuestos en nuestra experiencia profesional e incluso personal


2. Revisando literatura actual sobre alguna problemática
en particular

3. Consultando a expertos en nuestra disciplina profesional

4. Incorporándonos en la solución de un problema en el que ya se encuentre trabajando un equipo de investigadores


Ejemplo para identificar hechos de causa-efecto

Un joven lee una noticia titulada: El tesoro de Atacama: cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de una inédita operación policial en Italia.

El texto versa sobre como el cactus Copiapoa, florece en uno de los lugares más secos de la tierra el desierto de Atacama y la manera como este cactus es cortado de su habitad para ser transportado de manera ilegal a otros países para ser vendido a coleccionistas de plantas exóticas. Se indica en la noticia la captura de un hombre italiano, el cual tiene varios ingresos a Chile y quien vendía los Copiapoa en Europa.

En su casa, en Italia, incautaron muchos de estos cactus. Se ha iniciado un juicio histórico por robo internacional de cactus, esto revolucionará el modo en que se abordan los crímenes contra la biodiversidad en todo el mundo.

El Copiapoa crece 1 centímetro cada año y puede estar en vía de extinción por los cambios en los vientos que traen la niebla al Atacama, en algunos años tal vez, ya no existan por los robos del mismo.

El joven decide hacer una investigación para averiguar si existe una relación entre el robo de biodiversidad y las leyes creadas para protegerla en países catalogados como biodiversos. 

2. Identificación de Efectos: Elabore una lluvia de ideas acerca de los posibles efectos que se pueden generar para el problema determinado en este caso, Robo de cactus.

Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente, ambos deben identificarse y a la vez priorizar su importancia en torno al problema.

 

3. Identificación de Causas: La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?

 La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas.

4. Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal.

 
 
Puede leer la noticia completa que dio origen al ejemplo para plantear el problema aquí.  
 
 

lunes, 3 de febrero de 2025

Deepseek la punta del iceberg tecnologico de China

La inteligencia artificial china DeepSeek podría afectar la presidencia de  Donald Trump - Semana

Deepseek, la I.A, China, es la punta del iceberg de la capacidad en desarrollo tecnológico. Les sumo otro ejemplo, La Ruta de la seda, es una muestra de la capacidad de expandir el comercio a nivel de integración global, incluido los países tercer mundistas, el mega puerto se llama Chancay y está en Perú, construido por adivinen... !!! Si señores, China!!!. Del Rio Bravo hacia abajo de México, ninguna infraestructura portuaria lo Iguala 
 
Trump, aísla. U.S.A del mundo y serán 4 años de gobierno mirándose el ombligo. Cuatro años de ventaja para que en el orbe China, sea la suprema súper potencia.
 
Ahora entienden ¿Por qué, cierto país quiere el Canal de Panamá? Están atortolados, les están respirando en la nuca con los dos factores que crean súper potencias mundiales: tecnología y crecimiento económico. ¿Podrán los magnates de U? S.China? La respuesta es no. ¿Por qué? Porque U.S.A, se acaba de pegar un tiro en un pie, el avance de una sociedad se establece por sus políticas de Estado, en este caso, políticas xenófobas, de cierre al mundo, políticas de supremacía con las que países como Alemania colapsaron. Trump, gobernara siguiendo el modelo de implementación económica de hace un siglo, cuando su ídolo, William McKinley ocupó la Casa Blanca. 
 

Desarrollo económico y tecnología van de la mano y avanzan a la par.
¿Dará el timonazo Trump y se retractará de sus políticas de caza de inmigrantes, léase, mano de obra barata para crear riqueza, exterminará de la faz de U.S.A los 2 conceptos de la Revolución francesa: fraternidad e igualdad, ¿base de los Estados liberales modernos y democráticos? ¿logrará ponerle fin a la historia de avance político y se estrellará con el iceberg chino?
Lo dije, en una publicación reciente: la segunda temporada del mandato del presidente Trump, está para alquilar balcón. 
 
Ah, casi lo olvido, Colombia país sin identidad nacional, pues aquí la bandera sirve para camuflar media de guaro en los partidos de fútbol del estadio el Campin. Sin lugar a dudas, Colombia, seguirá el discurso de Trump y nunca saldremos de ser la banana república. 
 
Imagines tomadas de semana.com
Perfil.com  

miércoles, 22 de enero de 2025

Las Chicas de Alambre

 

“Aquel día me dormí.
Había estado trabajando hasta tarde, terminando un artículo...” La narración inicia en primera persona, en este caso, narrador protagonista. Jonatan Boix Montornés es periodista de Zonas Interiores e hijo de Paula Montornés, propietaria y directora de la revista.
Convocado por su madre, para investigar y escribir un artículo sobre tres tops models, las Chicas de Alambre.

Las Wire- girls: Vania, Jess y Cyrille. De la vida y obra de Jess y Cyrille, la novela nos da cuenta de manera inmediata: ambas han muerto, Jess de una sobredosis y Cyrille se suicida al enterarse que tiene sida. 

Es Vania el personaje sobre el cual, Jon, deberá indagar para dar con su paradero pues se desconoce si está viva o muerta. Vania desapareció del mundo del modelaje. Jon tiene la misión de escudriñar el pasado y presente de las personas que rodearon a las Wire- girls para escribir el articulo para Zonas Interiores.

La escritura de la novela en los primeros capítulos, los cuales son muy cortos, 4 o 5 páginas, son un tanto flojos para mi gusto. Pareciera que su autor, Jordi Sierra I Fabra, estuviera haciendo un ejercicio de escritura, se notan las costuras narrativas. Esto último, me gusto pues se aprende a escribir novela, observando esos remiendos.

La fuerza narrativa inicia en el capítulo XV, de ahí en adelante, la novela cobra vida, avanzan los hechos, empieza a coger cuerpo la investigación, Jon, debe viajar a entrevistarse con personajes que hicieron parte de la vida de las Wire girls: Barcelona, Madrid, París, New York, Los Ángeles, San Francisco y Oranjestad, capital de Aruba.

Antes de sus viajes nuestro protagonista conoce a Sofia, modelo a quien conoce en una de sus pesquisas, esto le da a la novela oxígeno, un respiro en la narración, impidiendo caiga la narración en el mundo de un protagonista sin vida propia.

El final de las Chicas de Alambre es rápido, las conclusiones logradas muestran un final no esperado, pero del cual se pudo construir un poco más de ingredientes narrativos.

Recomiendo las Chicas de Alambre si usted es de esos lectores que disfruta de capítulos cortos y desea algún día escribir sus propios relatos, en esta novela si aguza el sentido narrativo podrá ver las costuras y aprender mucho, mucho del acto de hilvanar relatos novelescos.

Título: Las Chicas de Alambre
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Año de publicación: 1999
Número de páginas: 216
Editorial: Alfaguara

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Fernando de Magallanes: Viaja

Por: Luis Eduardo León Vargas
Hoy leí en un periódico que en el año 2000 nosotros los colombianos leíamos 2 libros al año y, ¡oh sorpresa!, ahora leemos 1.6 libros. Me pregunto ¿por qué a la gente no le gusta leer?, los invito a contarme porque creen que los colombianos no leen, pueden dejar sus aportes en: comentarios, de este blog.

El viaje más largo, del autor mexicano Huacuja Mario Guillermo . A continuación les presento una breve reseña, ojalá, los deje enganchados y la lean.

Esta novela bien podría empezar así:
“(…)Como el propósito central de este manuscrito es el decir la verdad sin ningún tipo de maquillajes, no debo permitirme la más mínima tergiversación de los hechos, el menor pudor sobre nuestro proceder, el asomo de una posible justificación de nuestras tropelías. Lo único que puedo decir en mi defensa y en la de mis compañeros es que en el mar el alma sufre muchas metamorfosis (...)”.

No es posible, en realidad, por tres razones. La primera, porque esta introducción esta inserta en el antepenúltimo capítulo de la novela. La segunda porque nos perderíamos las primeras páginas de la aventura, y el magistral perfil del capitán Fernando de Magallanes, hecho por el marino italiano, Antonio Lombardo y cuyo nombre verdadero era Antonio Piagaffetta. Y la tercera porque esta introducción no está justificando las acciones de Magallanes, muerto en la travesía, sino la de 237 marinos embarcados en Sevilla y de los que regresan a puerto español un poco más de 100, en dos de cinco barcos que zarparon del puerto de Sevilla, en España.

El viaje que realiza Fernando de Magallanes para la época 1520, solo es equiparable a la llegada del hombre a la luna, la navegación toma tal impulso que permite 2 años más tarde a otros hombres circunnavegar el planeta tierra. Lo colosal de la hazaña de Magallanes es que a treinta años del viaje de Cristóbal Cólon, quisiera llegar al oriente navegando al occidente.

Mario Guillermo Huacuja se deleita transformando el periodismo en novela: el testimonio del marino Antonio Pigafetta, él, escribió la crónica: Primer viaje en torno del globo. En ese texto presencial narrado en primera persona, se le da un rostro, un alma y una personalidad a Magallanes, no de héroe, sino de un capitán con humanas decisiones a resolver.

Huacuja le da un sentido poético a la conquista, da voz y discurso a los conquistados, y nos muestra la metamorfosis de los tripulantes de esta expedición y el precio que deben pagar por la gloria que se le esfumo a Colón.

Huacuja le es fiel a la realidad expuesta en la crónica del marino Antoni Pigafetta: Magallanes era humano, tal vez, demasiado humano.

Autor: Mario Guillermo Huacuja
Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Páginas: 129 págs.

lunes, 31 de octubre de 2022

Artículo de opinión ¿Qué es y cómo redactarlo?

La diferencia entre un artículo de opinión, una columna de opinión y una noticia, términos que un Manual de Redacción enseña: en la columna de opinión, se asume una posición a favor o en contra. En el artículo de opinión se presentan los hechos, se dan varios puntos de vista y se permite al lector sacar su propia conclusión.

Para lograr como escritor del articulo de opinión dar esos varios puntos de vista, debemos crear el argumento o argumentar esta será nuestra llave maestra para abrir todas las puertas: si tus padres no están convencidos de la profesión que quieres, no te aprueban los permisos para ir al cine, a una fiesta o no estás de acuerdo con el alza de la gasolina que acaba de anunciar el Ministro de Hacienda.  Solo tienes que indagar , averiguar, sustentar, conocer los pros y los contras, en una palabra: leer, en varias fuentes para poder crear el argumento.

La buena lectura, la interpretación de lo leído es un requisito para hacer un comentario y Estanislao Zuleta, en: sobre la lectura, lo recalca: “(…)El hombre moderno es el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar; “por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos(…)”.

La argumentación es razonamiento, inferencia, demostración y tiene como propósito convencer, hacer cambiar ideas, actitudes y decisiones de un interlocutor o un auditorio.

Argumentar requiere de una tesis, es decir, de qué voy a hablar: todos los latinoamericanos son machistas, por ejemplo, y de un argumento ( las diversas fuentes consultadas, tomando nota atenta de las ideas que me servirán para esgrimir mi argumentación) en qué me apoyo para hacer tal afirmación y sacar esa conclusión.

Es importante la argumentación en la escritura del artículo de opinión como del  ensayo, las palabras utilizadas en las explicaciones y la defensa de las ideas deben hacerse con razones sustentadas, citando autores o fuentes que han escrito sobre el tema del cual hablamos, para lograr conclusiones que aporten pruebas válidas y creíbles que logren convencer a los lectores.

Argumentar es ser capaces de descubrir el nudo del tejido para poderlo desanudar y continuar tejiendo con pensamiento crítico, pero a la vez participativo y creativo.

Ah, casi lo olvido, el articulo de opinión tiene un estilo muy propio de cada autor, escrito en primera persona, puede ser muy académico o estar escrito usando la ironía, eso lo define cada autor de acuerdo a su capacidad de redactar y crear textos.

En los siguientes links les comparto textos de opinión de mi autoría, unos muy sarcásticos y otros muy serios, espero los disfruten. ¡¡Claro, puede buscar otros articulos de opinión estos tan solo son un pasabocas¡¡¡

Carta a Sacerdote que se negó a usar el Tapabocas en D1 de Choachí Cundinamarca

Andres Felipe Arias, El Robin Hood que hace socialismo a la inversa

Aida Merlano, la prueba 'Reina' de la corrupción política en Colombia

 

miércoles, 21 de julio de 2021

El " los" que separa y disgrega

 Un chiste colombiano dice: en Colombia  Los ricos quieren ser ingleses, Los intelectuales quieren ser franceses, los de la clase media quieren ser norteamericanos, los pobres quieren ser mexicanos. Conclusión en Colombia ¿no hay colombianos?.

El termino 'los' nos esta segregando. El paro de 'los' camioneros, 'los' de la Farc, 'los' del gobierno, 'los' estudiantes, 'los' políticos, 'los' costeños, 'los' cachacos, 'los' indios, entre otros 'los'.

Ese 'los' escrito en artículos de prensa, pronunciado en radio y  televisión, escuchado en cafeterías y clubes.

Ese ' los' promulgado desde el inconsciente colectivo, adherido a la memoria, a la lengua.

Ese 'los' separatista, ese 'los' que indica indiferencia, no pertenencia. Ese 'los' nos ha matado, nos sigue matando y nos impide vernos como Nación.

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.- señala Wikipedia-.

Ese 'los' usado en Colombia para segregar, para excluir, para hacer notar que son 'los' otros el problema.

El no reconocernos como nación, con todo lo que el termino implica. Todos y cada uno vivimos en un territorio individual, particular, blindado y enceguecido. Suma de territorios nación individuales y particulares

En Colombia hay muchas naciones, muchos nacionalismos y esos ismos, son indiferencia.

'Los' colombianos indiferentes a todo, 'los' que quieren la paz, 'los' que quieren seguir la guerra, 'los' que no toleran las diferencias culturales, 'los' pobres, 'los' ricos, 'los' que se oponen a los vientos de cambio.

En algo estamos de acuerdo los colombianos: ese 'los' es absurdo.

Absurdo que unos 'los' y otros 'los' no sumen para formar el nosotros

Ahora si, ¡¡¡¡ Feliz día de las independencias. ¿Independencias?¡¡¡

viernes, 22 de enero de 2021

La 'certeza´ del Covid19



Seguimos atrapados en realidades consensuadas. Debemos atrevernos a romper esos paradigmas de comportamiento, si en verdad queremos adaptarnos al nuevo orden social. 

Realidades consensuadas como las compras de ropa, regalos, las festividades de pueblos y ciudades, asistir al lugar de trabajo en horarios prestablecidos, al colegio, la universidad, etc. Debemos aceptar el cambio en la manera como hoy nos relacionamos con esas realidades consensuadas.

El Covid 19 con su nueva cepa no deja alternativas: o se adapta la humanidad a cambiar las realidades consensuadas o perecerán muchos.

Inicia un nuevo año 2021, no invitando a la normalidad, no. Inicia invitando a no 'joder más' esperando ¿ qué pico cedula implantaran?, ¿ cerraran ciudades, aeropuertos?, ¿ podremos viajar?, ¿ volverán los niños a los colegios y los jóvenes a las universidades?

Si quiere empezar un año 2021 sin la horrible sensación  de la incertidumbre, comprenda; la vida misma ha sido, es y seguirá siendo incertidumbre. El telón de fondo de la realidad consensuada cayo. Y ahora, horrorizados contemplamos la incertidumbre de la vida, esa incertidumbre no presente en las realidades consensuadas de la ' normalidad".

Entiendan, el nuevo orden mundial se llama incertidumbre. Si lo aceptan, iniciaran el año 2021 con más sentido, sin miedos y creando realidades diseñadas y capaces de adaptarse, como la vida misma, a la incertidumbre de vivir sin certezas.


El juego de las palabras

Dicen que si quieres conocer de verdad a alguien, juega con él. Pero no dicen ¿ qué clase de juego? Si de mesa o juegos del ciberespacio. 

Yo creo que el mejor juego es valiéndose de la palabra escrita u oral. Provocando su imaginación con poemas, palabras locas, preguntas de doble sentido, lanzando cual dardos metáforas. 

Si esa persona es capaz de darle rieles a ese tren de palabras, es capaz de jugar el juego más importante contigo: el juego de la vida y... otros juegos de mesa y del ciberespacio. 

Todos los juegos están construidos desde y por la palabra. Ese es el juego: las palabras.


domingo, 27 de diciembre de 2020

Carta a Sacerdote que se negó a usar el Tapabocas en D1 de Choachí Cundinamarca


Siempre lo pensé. Nunca lo dije de manera pública. Choachí un día será famosa por la religión. 

Ese remanso de paz, de retiro y encierro espiritual, lejos del mundanal pecado, donde sus habitantes creen vivir en el paraíso terrenal. Donde, nuestro protagonista, un cura, pierde la cordura olvidando usar tapabocas en el almacén D1.

Cura ingenuo, los lambones y chismosos han habitado el universo desde antes del Bigbang. Incluso, si cayera una bomba atómica en un pueblo de lambones y chismosos, estos y las cucarachas serán los únicos sobrevivientes. 

Cura ingenuo cómo se atrevió a pensar que el Covid 19, en tan solo 8 meses, habría eliminado, exterminado a lambones y chismosos de pueblo de Choachi.

Cuando, usted señor cura, ingresa a ese almacén de víveres llamado D1, para comprobar si algún lambón o chismoso lo podría inquirir por no usar tapabocas y patea a quienes le reclaman, se está inmolando en pro de la ciencia y es usted ´conejillo de Indias´. Paga un precio muy alto. Recuerde a todas esas mujeres durante la Santa Inquisición: juzgadas y sometidas a pruebas ‘científicas’ para comprobar si eran o no brujas. 

Señor cura, el vídeo grabado por un lambón o chismoso, donde se ve a su persona pateándolos, de manera inevitable, lo llevara a ser quemado en la hoguera de la inquisición mediática, por atreverse a comprobar la inmunidad atómica y biológica de los lambones y chismosos, no solo no los mata la bomba atómica, ahora sabemos que son asintomáticos al Covid 19.

De la emisora, de radio, la W de 'Julito', emisora de chismosos y lambones de Colombia, lo
llamaran, no lo dude, dirán que; ¿Cómo un miembro del clero puede cometer tanta barbarie y atrocidad?, intentar eliminar lambones y chismosos, con el arma más arcaica y prehistórica, la patada, comprobada en mil relatos de batallas bíblicas que, por su corto alcance, no logra causar daño mortal, hubiese logrado más con una onda señor cura, recuerde a Goliat. 

Como le decía señor cura, muy atrevido de su parte usar la patada, cuando ni el plutonio enriquecido, ni los Chinos, de donde salió el Covid 19, con toda su tecnología biológica han logrado eliminar a chismosos y lambones. ¿Cómo, señor cura y muy ingenuo, de su parte, creer que, usando la patada, va a eliminar: lambones y chismosos?, ni la Santa Inquisición lo pudo, por eso mismo señor cura, al igual que usted, muchos mártires terminaron en la hoguera, acusados y señalados, por estos mismos, lambones y chismosos.

La hoguera de la edad media, esa hoguera, era menos dolorosa porque a los 5 minutos, la humanidad ya se había quitado de encina ese chicharrón. Ahora señor cura, el chicharrón es para usted porque la hoguera mediática, mata de la manera más cruel: usando la lengua de los chismosos y lambones, que ahora como ya lo comprobó, tienen cámaras para grabar vídeos. Hablaran de usted, su imagen será viral en los templos de las redes sociales como Facebook, Instagram y el más temido, TikTok. 

En tanto respire sobre esta tierra, señor cura, usted al igual que Pablo Escobar, será perseguido y sin importar cómo se disfrace, si usando barba y cargando a un niño, o incluso usando tapabocas, tarde que temprano alguna cámara lo descubrirá y volverá a ser tendencia en los templos más sagrados de chismosos y lambones: las redes sociales.

Señor cura, huya, en cuanto pueda, de Choachí, ¡huya ¡. 

Se lo digo yo, que conozco a sus gentes, vivo en un pueblo y se de lo que son capaces.

Antes que el susodicho termine de escribir este texto ya habrán copiado el enlace, del vídeo donde se ve a su humanidad lanzando coces a diestra y siniestra, Y téngalo por seguro, el vídeo será viral, como el Covid 19, en todas las sectas, hermandades y cofradías existentes y hoy llamadas hogueras mediáticas de chismosos y lambones de Facebook y demás templos de banalidad de Choachí y los confines del mundo. 

Huya, señor cura, y gracias por su aporte a la ciencia.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Palabras, jardines y nenúfares

Me gusta tener palabras frondosas como los jardines de Babilonia, engalanados para recibir a Alejandro Magno. 

Palabras dulces como los nenúfares de la India.

Palabras como enredaderas con la dureza y elasticidad de las lianas para alcanzar las copas de los árboles y desde allí describir la majestuosidad de la amazonia.

Palabras ruidosas como las lluvias de invierno

Palabras con el sabor de las lagrimas y el poder del abrazo

Palabras alimentadas de otras palabras para alcanzar la fiereza de los ejércitos, dispuestas a entrar en combate al menor guiño de dolor.

Palabras dichas por un mago o prestidigitador frente a su público. Palabras sacadas de sombreros mágicos convertidas en jardines frondosos, nenúfares de lagos, ríos e islas.

Palabras como lianas capaces de llevarme por las selvas de los recuerdos.

Me gusta tener palabras frondosas…


domingo, 21 de junio de 2020

La naturaleza de la Educación Virtual


Siguiendo con el texto Conectados al Ciberespacio y más por estos días de Covid 19 que obligo a los centros de educación presencial a migrar a la virtualidad, me gustaría explicarles que los modelos educativos como el presencial, tienen una naturaleza. 

Bien revisemos a qué nos referimos con la naturaleza del modelo virtual
Desde mi quehacer profesional como tutor virtual en una Universidad virtual, reafirmo la importancia de sobreponer el sentido de lo Axiológico, valores, a lo epistemológico, conocimiento.  ¿por qué?.   

"No hay robots, sino personas y, por lo tanto, actitudes que son las que definen la naturaleza de la red.”

Entonces, antes que enseñar a nuestros educandos virtuales a entregar o realizar una actividad en determinadas fechas, debemos inculcarles valores para realizar actividades que tengan clara la competencia a desarrollar, pues por la misma Libertad de la Internet, tal como lo señala el texto   " la idea que “flota” en este espacio de considerar a  internet como sinónimo de libertad." trasmitirles los valores como: "Libertad, Igualdad y Fraternidad" entre otros en un mundo tecnológico donde se está desdibujando..."

El reto es Crear las actitudes éticas entorno a la manera como se apropia y presenta el conocimiento en los Entorno Virtuales

De la Palabra a la Balsa de Piedra


Por estos días estoy leyendo,  La balsa de Piedra, de José Saramago, y justo, esta semana encontré, en la novela, un párrafo acerca de la palabra y se las quiero compartir.

"(...) entonces concluiremos que una palabra, cuando dicha, dura más que el sonido y los sonidos que la forman, se queda por ahí, invisible e inaudible para poder guardar su propio secreto, como una especie  de simienta oculta bajo tierra, que germina lejos de los ojos, hasta que de repente se abre la tierra y sale a la luz un tallo enrollado, una hoja arrugada que se va desplegando lentamente (...)"

Conectados al Ciberespacio


Leyendo el libro Conectados al Ciberespacio del autor Roberto Aparici, me llamo la atención lo que aparece bajo el subtítulo Algunas Tendencias Significativas en el Aprendizaje, allí aparece la siguiente afirmación. Le hice una breve reflexión, muy personal, espero les agrade

"La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.

En esto días estoy releyendo el libro: Riqueza del mundo, pobreza de las naciones, del autor, Daniel Cohen.

Cohen, señala: " El O-Ring es el nombre  de la junta ( tórica) que, al no funcionar , originó la explosión del Challenger. La nave costó varios miles de millones a la NASA, necesito el trabajo en común de muchas centenas de equipos, unió un número considerable de componentes: todo ese trabajo y la vida de los pasajeros se perdieron por una junta que no funcionó de la manera apropiada a la temperatura requerida. La lección que se toma de este ejemplo es la siguiente: para una determinada cadena de producción, la mínima defunción  de una de las partes amenaza la producción del todo"

Entonces, los niveles de calidad y especialización que se contraten en una organización deben ser muy cercanos.

Los mejores estudios de abogados contrataran a las mejores secretarias.

" Los mejores van juntos los mediocres también", señala de manera lapidaría, Cohen.

Como se puede apreciar el lazo entre el aprendizaje individual y la organización surge por la gestión de conocimiento que el individuo le aporta a la organización. A mayor nivel de gestión de la organización mayor nivel de gestión de conocimiento del individuo.

lunes, 1 de junio de 2020

Mar sin luna



¿Para qué navegar en esos ojos negros y profundos como mar sin luna?
¿Para qué?, si aquí en tierra firma tengo mis amarguras
las penas atan mejor en tierra, hunden el alma con la fuerza de veinte mil anclas

¿Para qué quiero explorar ese mar negro y sin luna?
¿Para qué? Si en esta tierra he perdido el alma de aventura
desde siempre he sido naufrago.

Diviso el horizonte todos los días, al amanecer trato de escrutar algo nuevo
Y solo veo esos ojos negros, profundos como mar sin luna
Es tarde, descubrí esos mares tarde, tarde, tarde

El sosiego de mi alma se lo llevaron las olas
Aquí estoy en tierra firma mirando el atardecer de la mar sin luna
Resignado a morir, sin alma, sin aventura

Antes de embarcarme, antes de ser naufrago, mucho antes
Guarde la esperanza de navegar por siempre en mares sin luna

Aquí estoy, muchos años después, incapaz de ver el horizonte
¿Para qué volver a la mar? ¿Para qué?

Sin alma, sin ojos, sin sosiego y con el peso de veinte mil anclas
¿Para qué? Naufragaría en tus ojos negros. 
En tu mar sin luna no hay retorno, no lo hay.

Es tarde para este náufrago de tierra
Es tarde, muy tarde, para volver a la mar.

Ya no quiero más tormentas en mi alma
¿Para qué? Si por ellas me hundí
Ya no quiero más abordajes de muerte
¿Para qué? ni perlas, oro o diamantes conseguí

Hoy el mar no tiene luna y nunca la tendrá, para mi

Me quedo en tierra, en esta playa de amargura
Me quedo

¿Para qué? para nunca volver a morir en mares sin luna

martes, 4 de febrero de 2020

Aida Merlano, la prueba 'Reina' de la corrupción política en Colombia


Hay que reconocer que la historia narrada, contada y escrita en Colombia, no es selectiva, es discriminatoria, toma de la vida lo que le interesa para venderlo como verdad absoluta, verdad histórica, de esto dan cuenta los libros de historia de colegios, universidades y El Centro de Memoria Histórica de las Víctimas del conflicto.

Los medios de comunicación en elecciones políticas nos venden al prócer, al tribuno, al  ‘hombre probo’, al caudillo- porque, dicho sea de paso, en Colombia no existen partidos políticos existen caudillismos-. Tampoco existe periodismo como tal, existen periodistas militantes partidarios de uno u otro caudillo. Esto nos lleva a despreciar el resto de la historia no oficial, esa otra lectura histórica donde tal vez se podría encontrar la explicación de las cosas, los hechos de la puta realidad.

Si todavía no sabe de que hablo o no logra comprender lo anterior. Venezuela acaba de capturar ‘la prueba científica'- Aida Merlano- de que en Colombia si existe la corrupción encarnada en la corrupción política y por eso de tan honorable premio a nivel mundial otorgado por la revista U.S. News.

Nos quieren, en este momento,- 28 de enero de 2020- vender dos verdades históricas. Primera, que  Guaidó es el presidente de Venezuela y Dos, Ivan Duque es el presidente de Colombia, no en vano acaba de reunirse hace poco con el ‘presidente de Venezuela´.

Lo anterior, sin hablar de otras verdades históricas como la del colombiano del año.

La puta realidad es que Guaidó no es presidente de ni mierda y Duque es el bufón de palacio: acaba de solicitar la extradición de Aida Merlano, ‘la prueba científica´ de la corrupción política al ´presidente Guaidó.´

La historia no es selectiva, es discriminatoria, la historia ratifica que un bufón sigue gobernando en palacio, haciendo las delicias del humor mundial.

La foto fue tomada de la página de la Universidad Autonoma del Caribe. https://www.uac.edu.co/noticias/item/4175-que-pasara-con-la-captura-de-aida-merlano-en-territorio-venezolano-experto-de-uniautonoma-analiza-la-situacion-de-la-excongresista-y-su-posible-extradicion