Es una técnica que se emplea para identificar una problemática la cual se intenta solucionar mediante la relación causa-efecto.
- El tronco del árbol es el problema central
- Las raíces son las causas
- Y la copa o ramas son los efectos
Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:
1. Identificación del Problema Central: Una de las primeras tareas que le piden a los estudiantes universitarios cuando tienen que realizar una investigación es seleccionar una temática. Este es un enfoque equivocado. La ciencia busca la solución de problemas no el estudio de ciertas temáticas. Así en lugar de seleccionar una temática los estudiantes deberían seleccionar un problema que pretendan resolver.
Ahora bien, existe un problema cuando no se tiene información suficiente para contestar una pregunta o cuando la información que se tiene es ambigua, incompleta, contradictoria o insuficiente para responder dicha pregunta.
¿Cómo identificar una problemática social?Algunas estrategias para identificar problemas de investigación son:
1. Observando los problemas de la realidad cotidiana a la que estamos expuestos en nuestra experiencia profesional e incluso personal
2. Revisando literatura actual sobre alguna
problemática en particular
3. Consultando a expertos en nuestra disciplina profesional
4. Incorporándonos en la solución de un problema en el que ya se encuentre trabajando un equipo de investigadores
Ejemplo para identificar hechos de causa-efecto
Un joven lee una noticia titulada: El tesoro de Atacama: cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de una inédita operación policial en Italia.
El texto versa sobre como el cactus Copiapoa, florece en uno de los lugares más secos de la tierra el desierto de Atacama y la manera como este cactus es cortado de su habitad para ser transportado de manera ilegal a otros países para ser vendido a coleccionistas de plantas exóticas. Se indica en la noticia la captura de un hombre italiano, el cual tiene varios ingresos a Chile y quien vendía los Copiapoa en Europa.
En su casa, en Italia, incautaron muchos de estos cactus. Se ha iniciado un juicio histórico por robo internacional de cactus, esto revolucionará el modo en que se abordan los crímenes contra la biodiversidad en todo el mundo.
El Copiapoa crece 1 centímetro cada año y puede estar en vía de extinción por los cambios en los vientos que traen la niebla al Atacama, en algunos años tal vez, ya no existan por los robos del mismo.
El joven decide hacer una investigación para averiguar si existe una relación entre el robo de biodiversidad y las leyes creadas para protegerla en países catalogados como biodiversos.
2. Identificación de Efectos: Elabore una lluvia de ideas acerca de los posibles efectos que se pueden generar para el problema determinado en este caso, Robo de cactus.
Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente, ambos deben identificarse y a la vez priorizar su importancia en torno al problema.
3. Identificación de Causas: La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?
La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.
Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas.
4. Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal.