miércoles, 29 de junio de 2011

El desconocimiento generado al copiar-pegar desde la internet


Es polémico, es un dolor de cabeza para los docentes notar que están leyendo texto, que en su mayoría, no es más que copie y pegue desde la Internet, enviado por el estudiante como prueba de su saber.

A tal punto ha llegado la situación, que hace poco me llego el link de una página donde se puede rastrear, si los pensamientos magistrales, las ideas expuestas y ese texto maravilloso es: plagio, aquí está la panacea alquimista que permite descubrir lo inevitable, el plagio:http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/
La pregunta o mejor la exclamación es: ¡por qué hacen eso, por qué!, mi hipótesis: Falta de tiempo, dejan todo para última hora y al final no queda más que copiar- pegar, para cumplir, pero cumplir por cumplir, es engaño.
La Internet es el universo de la información, información dispuesta las 24 horas del día, para cumplir de la manera más fácil: copiar –pegar.
¿Y el conocimiento, el análisis, la sabiduría y la reflexión a dónde se fueron?, busque en la internet, acerca de la jerarquía del conocimiento y en Wikipedia encontré esta información:
“Entonces la secuencia de la jerarquía, de lo más básico a lo más complejo es:
1.Datos
2.Información
3.Conocimiento
4.Sabiduría.”
Estuve reflexionando, pensando que hacer con estos datos y termine escribiendo esta entrada del blog. Aplique la jerarquía del conocimiento para concluir:
Los datos y la información se procesan, para responder al qué, cuándo o dónde.
El conocimiento aparece cuando datos e información nos presentan el cómo. Y comprendemos, cuando valoramos (datos- información) y vemos el para qué de la información.
Quien mejor me ha permitido comprender el conocimiento como puente para alcanzar la sabiduría, para vivir, para actuar, para ser capaces de dejar de lado el copie- pegue, es Jean-Jacques Rousseau, en una frase memorable dirigida a su hijo: “Me basta con que sepa (Emilio), encontrar el para qué de todo lo que hace y el por qué de todo lo que cree”.
Si continuamos tomando la información cruda desde la red para presentar nuestros trabajos académicos, la vida, algún día nos preguntara: para qué lo hicimos y por qué creemos en lo que creemos y tal vez, entonces nos percatemos que el conocimiento es el mejor capital, el único recurso significativo e instrumento para obtener resultados sociales y económicos, el conocimiento que exportan las sociedades desarrolladas y que nosotros todavía no producimos, sino que, copiamos y pegamos.
La imagen es de Santiago Díaz, escritor colombiano de literatura para niños.

martes, 14 de junio de 2011

Graduado en la universidad de la vida: de las calles de New York y las drogas al hi-hop


Si les digo que su verdadero nombre es: Shaw Corey Carter, nació en Nueva York, el 4 de diciembre de 1969 en el Broklyn, de apodo en esa barriada le decían ‘Jazzy’ de donde derivo su nombre artístico: "Jay-Z" de profesión rapero salido de la calle, de la droga y fue capaz de dispararle a su hermano, por el robo de unas joyas. Hoy Jay- Z es uno de los hombres de negocios más importantes de Estados Unidos.
Ahora la segunda parte de su vida: ha vendido según Wikipedia, 50 millones de álbunes en todo el mundo y recibido 13 premios Grammy, en pocas palabras este hombre no ha construido una empresa, es una empresa.

El motivo de la presente es contarles que acaban de publicar el libro titulado: Estación imperio de la mente. ¿Cómo Jay- Z pasó de estar en una esquina de la calle a una oficina en esa calle. El titulo en ingles es: Empire State of mind. How Jay – Z went from street corner to corner office, escrito por Zack O’Malley Greenburg, escritor de la revista Forbes, y ya se imaginaran porque aparece este rapero en Forbes- los 50 millones de álbumes dan para figurar entre los hombres con más dinero del mundo-.


No he leído el libro,pero creo que la mejor reseña del mismo, es la letra de la canción, me lo tengo que leer, la letra,la letra, la letra es, es eso, es hip-hop...


En you tube está el video de la canción título del libro y además lo interpreta con Alicia Keys, disfrútenlo y si quieren saber más de Jay- Z, pueden visitar la página del autor del libro www.zogreenburg.com



La foto fue tomada de google apture

martes, 17 de mayo de 2011

Relatos de un Nómada Mediterráneo: cuentos para leer mientras llueve

-Abandonados, nos tiene abandonados-, dijo a mi celular uno de tantos amigos, que como marino navega el ciberespacio. ¿Por qué no ha vuelto a escribir?

- No hermano, ocupado- le conteste.

- Bueno, bueno, si no va escribir, por lo menos, recomiende algo pa` echarle el diente.

- Me gusta esa idea – dije-

- ¡Pero ya!, lo estoy llamando desde San Martín de Loba, en Bolívar y aquí no hay mucho que hacer, estamos con el agua hasta el cuello y hasta que pase la alerta de inundación me han comunicado que tengo 12 días de vacaciones, para volver al trabajo en el proyecto de la alcaldía.

-U y, hermano, que le parece: ‘relato de un naufrago’, jajajajaja.

-No, ese ya me lo leí en el colegio- póngase serio.

Usted me está mamando gallo, así de importante son las dos palabras que escribo en el blog.

- Mire León, ahora que paseaba por el parque de San Martín, me acorde de usted.

-Y esa vaina.

- Saramago, Saramago le decíamos en la universidad.

- Bien, pero y…?

-Pues que si Paola, le decía así era porque usted hablaba de libros y, no lo niego, una vez le robe la agenda a Paola y ahí estaba su lista de recomendados, la lista de León, entre paréntesis: Saramago y todos ya los leí, ni uno que merezca queja de mi parte.

-Ladrón, ya lo sospechaba. Jajajaja…, pero, por qué se acordó de mí en el parque.

- Acabo de terminar de leer por segunda vez: Payasos en la lavadora de Alex de la Iglesia, un libro que le pedí prestado pero nunca le devolví. Oiga tengo que colgar, envíeme el libro que usted quiera por Servientrega, pero ojo, al Banco Bolívar, porque aquí ni eso hay. Me llama.

- Los minutos se acaban cuando se espera un reproche, buena táctica. Voy a mirar en mi tan elogiada lista, haber si salvo un naufrago lector. ¡Un abrazo!.


Hace cinco horas, viaja hacia el departamento de Bolívar: Relatos de un nómada mediterráneo del escritor ABD AL-SALAM AL UYAYLI, uno de mis escritores árabes, preferido.


Lo seleccione para mi amigo, porque si él se acordó de mí en el parque de San Martín de Loba, yo me acorde de Alí Babá y los cuarenta ladrones


viernes, 1 de abril de 2011

Lo que una infografía me recordó de Japón.

Luego del Tsunami en Japón a mi correo muchos amigos han enviado información donde se ve la manera como el tsunami arrasa todo a su paso, infografías como el de la página de ABC noticias, con desplazar el puntero del mouse, nos muestran el antes y el después, lo curioso, es que casi toda la información de blogs y periódicos presentan infografías.

De acuerdo a wikipedia, La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente”

Recuerdo que a través de una infografía publicada en el Diario (en ese entonces) El Espectador, comprendí el operativo que llevo a liberar la Embajada del Japón en Perú, el 17 de diciembre de 1996.

Japón Embajada- Japón Tsunami- Japón infografía, creo que esa ha sido la asociación que ha realizado mi cerebro. Se dice que una imagen vale más que mil palabras y esa imagen de infografía de la embajada del Japón, todavía, 15 años después, está en mi mente.

Empecé a buscar información acerca de cómo hacer infografías para crear con mis estudiantes, pues si yo recordaba la manera como los organismos de seguridad en cabeza de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, ingresaron paso a paso a la embajada, mis estudiantes, pensé, pueden tener una buena experiencia de aprendizaje.

Para hacer infografías hay mucha información.

A continuación les dejo algunos enlaces donde les explican paso a paso como crearlas , espero se diviertan haciendo infografias y utilicen esta herramienta para hacer de ideas complejas, elementos divertidos de comprensión.

Si quiere conocer más de instrumentos de aprendizaje en este mismo blog hallara la entrada: Mapas Mentales una manera de comprender el mundo

Lea más:

http://spyrestudios.com/the-anatomy-of-an-infographic-5-steps-to-create-a-powerful-visual/

http://www.instantshift.com/2009/06/07/infographic-designs-overview-examples-and-best-practices/

http://vector.tutsplus.com/tutorials/designing/how-to-create-outstanding-modern-infographics/

http://elboomdeinfografias.com/2011/03/15/infografias-y-video-infografia-el-tsunami-de-japon/

La foto de esta entrada fue tomada de la página: elboomdeinfografias.com

domingo, 27 de febrero de 2011

El Decamerón: prohíbase su lectura a adultos menores de edad.


El efecto: Me habían dicho que es muy importante leer obras de literatura universal, lo acabo de entender por el efecto que ha causado en mi la lectura del Decamerón, del escritor italiano, Giovanni Boccaccio.

La Grandeza universal, en la obra literaria, es juntar la humanidad en una sola y única fotografía donde, todos al verse, logren identificarse e identificar a sus congéneres. El Decamerón es una hermosa panorámica de la especie humana.

Boccaccio en cada relato nos hace sentir, como espectadores, vecinos que han salido a la calle o viajan en bus y se deleitan en oír las charlas ajenas donde se habla de las fallas, astucias y pasiones de los otros en su diario vivir sin tan siquiera imaginar que uno de esos relatos es el nuestro, seguimos escuchando y sabemos que el protagonista no es; el otro, sentimos que el protagonista de los hechos somos nosotros reconocemos los deseos: las argucias, la actuación. Agudizamos el oído para corroborar: no cabe duda, ese otro, es el reflejo de mi vivir.

Continuamos con la lectura y de repente surge la pregunta: ¿en qué nos diferenciamos unos de otros? Y la respuesta se revela; en lo que diferimos, es en lo puramente accidental: en el vestir, el pensar, el creer, el tono de voz, las virtudes, los vicios, las apariencias, etc, el análisis termina cuando percibimos que escribir de poderosos da igual que escribir de gentes humildes, las pasiones, deseos y sentimientos a todos cobija por igual.

El argumento: Siete mujeres y tres hombres huyen de la epidemia de peste que se declaro en Florencia, Italia, en el año de 1348, mientras se aplaca la enfermedad se refugian en un palacio a las afueras de la ciudad. Los protagonista narran cien cuentos, en diez días, en los cuales se matizan todas las escalas sociales: sagacidad de las mujeres para engañar a sus maridos, sacerdotes y monjas encubiertos en sus hábitos dejan ver la flaqueza de la carne, monarcas empleando el poder para poder, picaros burlándose de las jerarquías.

Las diez voces del Decamerón, los diez protagonistas, nos ofrecen cien revelaciones inesperadas de detalle o de conjunto del actuar humano.

La presentación de cada narración, no tiene título, cada cuento es presentado como titular de periódico, es decir, resume los acontecimientos:

Massetto de Lamporecchio, fingiéndose mudo, se hace jardinero de un convento de monjas para poder acostarse con ellas. Jornada tercera, narración I
Fray Rinaldo se acuesta con su comadre. Como los sorprende el marido en la alcoba y le hace creer que estaba exorcizando las lombrices del niño. Jornada séptima, narración III.
Maese Guillermo Rosellón da a comer a su esposa el corazón de su amante, maese Guillermo Guardastagno, muerto por él. Cuando ella se entera, se arroja al vacío desde una alta ventana y se mata, siendo enterrada con su amante. Jornada cuarta, narración IX

El sabor: Luego de haber extraído noventa relatos de la carne más cercana al corazón humano y a los clérigos de la iglesia Católica, en los diez últimos cuentos, el sabor para el lector es sentir como en la exploración de las pasiones humanas, en sus avances, sus repliegues, sus torsiones, sus audacias y sus derrotas, todavía el hombre actúa con altruismo, es capaz de tender la mano a sus congéneres, capaz de llorar, reír y sentir el dolor del otro, de los otros.

El Decamerón fue incluido en la lista de los libros prohibidos ,en las indias, por la inquisición y leerlo hoy, es corroborar el por qué de su prohibición: los temas de que habla son noticia, aun hoy, en los periódicos de todo el orbe.

Titulo: El Decamerón

Autor: Giovanni Boccaccio

Editorial: Edicomunicación, s.a., 2001. España, 429 páginas.

viernes, 28 de enero de 2011

Descubra el poder de la Metáfora en 'el Cartero de Pablo Neruda'

En la película el Cartero de Pablo Neruda, se muestra la magnificencia de Neruda, jugando, manejando la palabra y mostrando la maestría en el uso del ‘verbo’, de la palabra que se desplaza a otro plano, al plano de la revelación, parece que todo lo que nos dice naciera de la observación normal, pero si nos detenemos podemos ver que nos muestra escenas fantásticas, sueños y creaciones que maravillan el alma, en el poema Desnuda eres…nos permite ver algo que no es posible, una mujer que tiene enredaderas en el cabello …pequeña como una de tus uñas, Neruda nos toca y convierte la palabra en una imagen real que se siente, se percibe, huele y causa efecto en los sentidos…“por ejemplo, no sé si me explico, me está diciendo que el mundo entero con el mar, el cielo y las nubes, etcétera, etcétera el mundo entero es la metáfora de otra cosa..” dice Mario Ruoppolo en la película.

En el ‘El cartero de Pablo Neruda’ hay dos escenas inolvidables en las cuales se ve el poder de las palabras por la metáfora. (Ver videos)

Desnuda eres ...

Desnuda eres tan simple como una de tus manos,
Lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente,
Tienes líneas de luna, caminos de manzana,
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.

Desnuda eres azul como la noche en Cuba,
Tienes enredaderas y estrellas en el pelo,
Desnuda eres enorme y amarilla
Como el verano en una iglesia de oro.

Desnuda eres pequeña como una de tus uñas,
Curva, sutil, rosada hasta que nace el día
Y te metes en el subterráneo del mundo
Como en un largo túnel de trajes y trabajos:
Tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
Y otra vez vuelve a ser una mano desnuda


sábado, 22 de enero de 2011

Rock, buen rock en Brasil 2011

¿Qué harían por entradas a un megaconcierto?, bien creo que tienen hasta el mes séptimo, pues se viene Rock en Rio 2011. Se va a realizar en Brasil este año los días 23, 24, 25, y 30 de Septiembre, y durante el 1 y 2 de Octubre.

Las boletas comenzaron a ser vendidas desde el 19 de noviembre de 2010 en el sitio: www.rockinrio.com.br, en esta página pueden despejar todas las dudas que tengan.

Estas son algunas bandas confirmadas

Y… ¡Larga vida al Rock & Roll!


1 Día – Apertura (23 de Septiembre)


AC/DC
Linkin Park
Foo Figthres
Paul McCartney
Radiohead e Muse

2 Día – Rock (24 de Septiembre)

Bob Dylan
Pearl Jam
Guns N Roses
Red Hot Chili Peppers
NX Zero
R.E.M.
Incubus
Bon Jovi
U2
Snow Patrol CONFIRMADO!
Capital Inicial CONFIRMADO!

3 Día – Heavy Metal (25 de Septiembre)

Rush
Avenged Sevenfold
Metallica
Iron Maiden
Evanescence
Slipknot
Ozzy Osbourne
Motörhead
Coheed & Cambria
Sepultura
Angra

4 Día – Teen (30 de Septiembre)

Tokio Hotel
McFly
Blink-182
Green Day
Jonas Brothers
Miley Cyrus

5 Día – Rock Alternativo (1 de Octubre)

Coldplay
Skank

6 Día – Pop (2 de Octubre)


Avril Lavigne
Paramore
Justin Bieber
Shakira
Lady Gaga
Black Eyed Peas

fuente y mas información en http://www.rockinrio.com.br/

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Publicidad para despedir 2010

Los buenos comerciales de televisión creados con ingenio nos roban sonrisas. Para finalizar 2010 e iniciar 2011, nada mejor que una 'sonrisa de televisión'

FELIZ AÑO 2010 Y NOS VOLVEMOS A LEER EN 2011









viernes, 24 de diciembre de 2010

Matías poseído por Mr Hyde, devora parte de mi zapato


Esta mañana mordido por Matias un cachorro labrador de cuatro meses encontré destrozados uno de mis zapatos y Jekyll & Mr. Hyde del autor Robert Louis Stevenson. El libro llevo la peor parte.
En la calle mientras sentía como se hundía mi pie derecho al caminar, el zapato quedo sin plantilla, me repetí: hoy es navidad.

Recordé la narración del libro y pensé que Matías poseído Mr Hyde deambulo por la sala en la noche y encontró primero el libro y al final, cuando amanecía y le quedaban, como a Drácula, las últimas gotas de energía en sus mandíbulas dio con mi zapato.

En la vida nadie es malo o bueno del todo, como la luna tenemos un lado oscuro, Jekyll estaba presente en el día y Hyde en la noche. Jekyll tenía control de sus actos, a pesar que consumía una pócima que como científico había descubierto. Su equivocación fue consumir cada vez más, hasta que se suicidó.

La reflexión que me permitió Matías es que en la vida a veces uno saca el lado malo que lleva dentro, comete errores y luego busca el lado bueno (Jekyll), para enmendar lo que ha hecho Hyde.

Recomiendo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, es un ejemplo perfecto de la lucha de la gente cada día por ser mejores. El éxito que quiso obtener Jekyll, científico inconforme con la vida, le costó encontrar su lado oscuro. Nadie tiene éxito solo en el trabajo o la vida, debemos tener una red de apoyo para compartir y que nos indiquen cuando fallamos.

Un ¡abrazo!
¡FELIZ NAVIDAD!... Para todos mis amigos.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Dos poemas, dos recuerdos



Los encuentros provocan reflexiones, los encuentros inspiran emociones… Dos poemas me ha dictado diciembre y una mujer que volví a ver. ¿Les ha ocurrido?, creería que sí...
Tus ojos en París
Volví… volví a ver tus ojos fijos y serenos, volví, volví a ver tu boca inexpresiva, dejas escapar una sonrisa, o tal vez no, volví a preguntarme que decían tus ojos cuando mirabas a la cámara en París. Volvió a interrogarme tu mirada como lo hacía en la universidad, regreso tu gesto sereno y risueño, ese que siempre has tenido, de 200 fotografías hoy encontradas, en todas posas tus ojos en mí, o tal vez no, quizá solo veo la Torre Eiffel de París y tu solo ves un fotógrafo a quien sonreír.
Soledad
De mi soledad escribo
De mi soledad bebo el minuto inexorable
Que ya se ha ido.
En mi soledad mi refugio
comparto el humo del cigarrillo
y los versos escritos a una mujer.
La consciencia me duele
El corazón palpita y el latido me asalta
Y me obliga a recordar al lado de mi soledad.
Hoy es sábado, ya se ha ido el minuto feliz de ayer
a esta hora.
A lo lejos alguien muere o tal vez vive, la sirena de la ambulancia
se oye triste desde mi ventana.
El murmullo de la calle
El silencio me recuerda la algarabía
de mi habitación.
Una canción y el amor.
La fotografía es de Sofia Santillana, la baje de su facebook

sábado, 4 de diciembre de 2010

Lo que enseñan las maestras de la escuela de Lluviosos en Cucaita, Boyacá

En diciembre un día de lluvia de hace 9 años, cuatro profesoras de la escuela de lluviosos, en el municipio de Cucaita en Boyacá, participaron en el segundo encuentro de Ciencia y Tecnología 2001, evento organizado por la Secretaría de Educación de Boyacá.

En sus mesas de exposición los manjares se veían irresistibles: buñuelos, chicha, torta, arequipé, sabajón y masato todo elaborado a partir de la papa.

Hoy, primero de diciembre de un día lluvioso en Bogotá me cruce con una de las maestras de aquella escuela y claro, regresamos en el tiempo 9 años…

Los nuevos subproductos a base del tubérculo, ese año, arrasaron con los primeros lugares en todas las modalidades del certamen: municipal, provincial y departamental.

“Todos los procesos los hicimos con la participación de los niños y padres de familia, les íbamos explicando cada proceso, conceptos y nociones químicos y biológicos”, explica la licenciada Letty Becerra.

La idea de hacer chicha, sabajón y arequipe les surgió a estas educadoras, un día de lluvia, luego de recibir la contribución de papa de los agricultores de la región, la cual se destinaba para el refrigerio de los estudiantes.

“Nos pusimos a pensar cuántas formas había para preparar la papa y qué variedades de subproductos podíamos obtener”.

Hoy, nueve años después estas maestras continúan motivadas y en sus charlas académicas, explican a sus estudiantes los diversos procesos biológicos que resultan con la papa, les hacen manualidades con plastilina, hecha con la cáscara de la papa.

“Lo que conseguimos es que la escuela Lluviosos sea piloto en la creación de cartillas y textos educativos que enseñan al niño campesino a comprender la importancia del cultivo de la papa y apreciar las bondades de la misma”.

Mientras caen las últimas gotas de lluvia del día y terminamos el café, le pregunto a la profesora que si todavía llueve en la vereda.

-Claro, recuerde que si por aquí llueve, por allá no escampa, por eso se llama Lluviosos.

Nos despedimos no sin antes recibir una invitación a visitarlas y claro, tener un motivo más, para visitar Boyacá.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cuando los estudiantes escriben poesía, no por ‘presión’, sino por deber…

¿Cómo decirle a un grupo de estudiantes que escriba poesía? “si nos lo dice. No funciona, nadie escribe poesía bajo presión”, me dice Viviana Mendoza, quien asiste de manera religiosa a Competencias comunicativas asignatura de la cual soy tutor en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-

- Bien, no los quiero presionar, tan solo es una nota más exigida por el sistema- respondo-.

- -Haberlo dicho profe, entonces no es presión es deber- termina Viviana-.

Creo que mucho del interés que logre en la asignatura lo debo a Daniel Pennac, les hice leer: Como una novela, y qué creen ¡funciono!.

Para no alargar más este relato, les presento parte de los resultados, juzguen ustedes…

INGRESO A LA UNAD


Cuando vi por internet

Las carreras que anunciaban,

Decidí que en esta universidad

Sentí que me graduaban.


Empecé revisando las carreras

Y sus temas en forma elemental,

De tanto mirar y revisar

Me decidí por la Ingeniería Agroforestal.


Ingresé por www.unad.edu.co

Y a Registro y Control me decidí,

Empecé a seleccionar las materias

Y por último las imprimí


Llegué al banco a cancelar

Y a la UNAD regresé.

Con una sonrisa de oreja a oreja

con gran entusiasmo empezaré.


En el campus virtual

Todas las materias aparecían,

Como no manejaba la plataforma

Todos los errores me salían.


Al principio estaba desubicada

Pues no sabía la metodología,

Todas las actividades por realizar

Las tenía en agonía.


Con las materias presenciales

La cosa fue diferente,

Con Lógica, Herramientas y Competencias

El profe me tiene en mente.


Sé que con esta poesía

La nota me sube un brinco,

Sólo aspiro a sacarme

La nota máxima de cinco.


Alexandra Muñoz Bonilla

Competencias Comunicativas

UNAD


Imagen de google

sábado, 30 de octubre de 2010

Hoy este blog cumple un año y no puedo continuar escribiendo sin decirles la verdad: soy un escriba.


Quiero decirles; gracias por leer este experimento de escritura, es tan solo eso, no lo niego. Tampoco niego que durante un año he sido un escriba.

Ahora mientras apilo las palabras, las organizo para tener un motivo de charla, estoy leyendo: Si una noche de invierno un viajero, del escritor Ítalo Calvino, el libro que más viajes ha realizado conmigo, abierto y cerrado en diferentes momentos y circunstancias de vida.
La manera como inicia la novela, no me atrapaba, tanto preámbulo de Calvino, no permitía adivinar a donde quería llevarme, la incertidumbre causada hizo aplazar la lectura y sacar de la maleta de viajero, otro libro que me diera la dosis de aventura y preámbulo seguro.
Si una noche de invierno un viajero, incluso lo intente regalar a quienes me hospedaban, ninguno lo acepto, quizá para no sentirse comprometidos a recibir el libro que al parecer estaba leyendo, qué más podían pensar, si siempre estaba en la mesa de noche o en el piso de la habitación, con un marcador que sobresalía de la página 22.
Hoy ese libro me da el pretexto para escribir la entrada de festejo de CATOBLEPAS, encontré en sus páginas un motivo para reflexionar acerca de mi camino de lector y escriba.
(...) el libro sagrado del que mejor se conocen las condiciones en que fue escrito es el Córan. Las mediaciones entre la totalidad y el libro eran por lo menos dos: Mahoma escuchaba la palabra de Alá y se la dictaba a su vez a sus escribanos. Una vez- cuentan los biógrafos del Profeta-, al dictar al escribano Abdulah, Mahoma dejó una frase a medias. El escribano, instintivamente, le sugirió la conclusión. Distraído, el profeta aceptó como palabra divina lo que le había dicho Abdulah. Este hecho escandalizó al escribano, que abandonó al profeta y perdió la fe.
Se equivocaba. La organización de la frase, en definitiva, era una responsabilidad que a él atañía; era él quien tenía que arreglárselas con la coherencia interna de la lengua escrita, con la gramática y la sintaxis para lograr la fluidez de un pensamiento que se expande al margen de toda lengua antes de hacerse palabra, y de una palabra particularmente fluida como la de un profeta (...).
Aprendí a no desfallecer en mis intentos de escritura a no perder la fe en mi mismo, y, a diferencia del escriba Abdulah, siento que me atañe,  y mucho, el acto de escribir y continuar el viaje en el cual, a veces se siente el invierno de no saber si se es un buen escriba, pero como en todo viaje, lo importante, no es el sitio a donde se va, sino los paisajes y lo que se conoce durante el viaje, es decir, el gusto por leer para, luego, oír el dictado del texto y hacerlo palabra, pretexto, para ser leído. Por eso, hoy les quiero decir GRACIAS, ustedes son parte de mi recorrido. No pierdan la fé en este escriba.
La imagen es de yahoo apture